-

31 octubre, 2011

Embarazo: Amniocentesis preguntas y respuestas

La amniocentesis es una de las pruebas más utilizadas para detectar posibles anomalías en el feto antes del nacimiento. Respondemos a las preguntas más frecuentes sobre esta técnica diagnóstica.

Amniocentesis. ¿Por qué se analiza el líquido amniótico del feto?

El líquido amniótico en el que flota el feto contiene células suyas: las que se han desprendido de su piel, pero también células del intestino y de los riñones, porque el niño vierte sus excreciones en este fluido. Mediante el análisis de las células que flotan en el líquido amniótico se puede determinar si el feto presenta algún tipo de irregularidad cromosómica.

Una amniocentesis puede determinar también si el bebé sufre alguna malformación del tubo neural, como espina bífida, o ciertas enfermedades metabólicas.

La amniocentesis permite también la detección de infecciones uterinas y ayuda a determinar la gravedad de una anemia fetal.

¿Cuándo puede realizarse el test?

El análisis puede realizarse entre la 14ª y la 20ª semana de embarazo. Una amniocentesis temprana, a partir de la 14ª semana, suele ser complicada técnicamente, porque la membrana amniótica es aún muy sólida y contiene poco líquido, y la densidad celular en el líquido amniótico es aún baja. Además, el riesgo de aborto involuntario es mayor antes de la 16ª semana de gestación. Y los resultados de una amniocentesis realizada en la 20ª semana podrían llegar demasiado tarde. Normalmente se recomienda hacerla entre la 16ª y la 18ª semana de gestación.

¿En qué casos está aconsejada la amniocentesis?

La amniocentesis se recomienda cuando la edad de la madre es avanzada (más de 35-37 años) y cuando se detectan posibles irregularidades en una ecografía o un riesgo alto en la prueba del triple screening. También se realiza cuando existe la sospecha de un defecto del tubo neural o una incompatibilidad del Rh (cuando la madre tiene un factor Rh negativo y su hijo positivo, lo que puede causar anemia al feto y hacer necesaria una transfusión intrauterina).

¿En qué consiste este método?

El médico realiza una punción con una larga aguja a través de la pared abdominal de la madre que atraviesa la pared uterina y la bolsa amniótica para llegar al líquido amniótico. La intervención se controla con una ecografía, para que el niño no resulte herido. El médico recoge entre 20 y 25 mililitros de líquido, de donde extrae y analiza los cromosomas.

¿Qué revela el análisis?

Hay distintas maneras de valorar los resultados: el análisis cromosómico muestra si todos los cromosomas existen y están formados correctamente. Las células tienen que multiplicarse para poder realizar el análisis, por lo que es necesario hacer un cultivo y los resultados pueden tardar hasta tres semanas.

También se realiza, de manera excepcional, el test FISH, un test rápido para analizar posibles defectos cromosómicos, en el que solo se determina cuántos cromosomas existen. Esta prueba arroja información sobre la trisomía 21 (relacionada con el síndrome de Down) la 13 y la 18. También se analizan los cromosomas responsables del sexo del bebé, el X y el Y. Así se descubren los defectos cromosómicos más frecuentes, pero no todos. El FISH puede realizarse de inmediato y el resultado está listo un día o dos después de la punción. Si la prueba indica alguna anomalía, un análisis cromosómico a partir de la misma muestra arrojará luz definitiva sobre el problema algunas semanas después.

La existencia de ciertas proteínas en el líquido amniótico permite sacar conclusiones sobre si el niño sufre un defecto de tubo neural, la espina bífida. Si hay indicios de ello, el médico buscará la zona afectada con una ecografía. Esta información es importante para poder proteger la médula espinal desprotegida en el momento del nacimiento si es necesario. En otros casos, puede incluso introducirse en el útero una vía de expulsión para el líquido encefalorraquídeo, para que no presione el cerebro y lo dañe. Si el valor proteínico se sitúa en valores normales es improbable que el feto sufra esta malformación.

Con un análisis de ADN puede determinarse también si el bebé sufre algún tipo de enfermedad metabólica hereditaria o en sus músculos.

¿Qué riesgos comporta la amniocentesis?

El riesgo es bajo, de entre un 0,5 y un 1 por ciento, pero en el peor de los casos una punción amniótica puede provocar un aborto involuntario. Además, en el uno por ciento de los casos no se consigue realizar la intervención correctamente a la primera y hay que repetirla.

Antes de decidir si someterse a una amniocentesis o no, es importante tener claro qué decisión tomaríamos si el bebé sufre alguna anomalía. Algunas parejas están tan decididas a tener su hijo, independientemente del resultado, que consideran la amniocentesis un riesgo innecesario. Otras prefieren saber a qué se enfrentan antes de tomar una decisión.

¿Con qué frecuencia se hace este análisis?

Hasta hace poco, muchos ginecólogos recomendaban a las embarazadas mayores de 35 años que se hicieran una amniocentesis. Actualmente, cada vez más mujeres de esa edad se deciden por el triple screening, que consiste en una revisión ecográfica y un análisis de la sangre de la madre para detectar la presencia de tres componentes: la alfafetoproteína, la gonadotropina y el estriol. Si los resultados de estas pruebas muestran un alta probabilidad de que el bebé esté sano, muchas mujeres renuncian a hacerse una amniocentesis.

¿Qué más debo saber?

La mayoría de los problemas que detecta una amniocentesis no tienen curación. Además, los análisis sólo ofrecen resultados condicionados sobre la gravedad del problema. A veces se descubren alteraciones cromosómicas muy raras de las que ni siquiera se conoce qué efectos pueden tener en el bebé. Y hay defectos y enfermedades que no se detectan con este método.

Además, existe la posibilidad de que se realice un diagnóstico erróneo y eventualmente es necesario repetir la prueba. La larga espera hasta la obtención de resultados es dura para muchos futuros padres, sobre todo porque semana a semana el bebé sigue creciendo y una interrupción del embarazo es cada vez más difícil de superar.

Las mujeres con ovarios poliquísticos podrían tener más problemas en el embarazo

Alrededor del 15 por ciento de las mujeres en edad reproductiva sufre el síndrome de Stein-Leventhal o síndrome de ovario poliquístico (SOP), el cual provoca desequilibrio hormonal e irregularidades en el ciclo menstrual, que en algunos casos dificulta lograr el embarazo.

Según un reciente estudio realizado por investigadores suecos del Instituto Karolinska, además de tener complicaciones para quedarse embarazadas, las mujeres con ovarios poliquísticos podrían tener más problemas en el embarazo.

Creen concretamente que las gestantes afectadas por el síndrome de ovario poliquístico (SOP), caracterizado por la aparición de pequeños quistes en los bordes de los ovarios, tienen más posibilidades de sufrir diabetes gestacional, preeclampsia (hipertensión inducida durante la gestación) o parto prematuro.

Mientras que por su parte, hay una mayor incidencia entre estas madres de niños nacidos más grandes para su edad gestacional, con una mayor tendencia a cesáreas, y de asfixia durante el parto.

Eso es lo que han hallado los investigadores del estudio, y se plantean si sería conveniente tratar a estos casos como embarazos de alto riesgo, pero otros expertos no tienen la misma opinión.

Para tranquilizar a las mujeres con SOP, Javier Martínez, jefe del servicio de Ginecología y Osbtetricia del Hospital Severo Ochoa de Madrid, cree que la única diferencia entre el embarazo de una mujer con SOP y otra sin este síndrome es la dificultad para lograr el embarazo. “Una vez en gestación no suele haber problemas y menos para el feto”, comenta.

Sin embargo, hay mujeres que precisamente por estar afectadas por el síndrome de ovario poliquístico (SOP) están más predispuestas a una serie de complicaciones. Según explican los médicos, una mujer con este trastorno y que es resistente a la insulina suele tener tendencia a engordar y cuanta más obesidad, mayor es el riesgo a sufrir, por ejemplo, diabetes o preeclampsia.

Por tanto, coinciden en que no estaría de más que se realizaran controles más exhaustivos a las mujeres con ovarios poliquísticos para evitar problemas en el embarazo.

Embarazadas, víctimas de asesinatos y suicidios más de lo que se pensaba

Un estudio realizado en Estados Unidos relativo a la mortalidad de embarazadas, determinó que hay más casos relacionados a asesinatos y suicidios que a situaciones médicas.

De esta forma, es necesario tener más atención en el entorno de la gestante, para detectar situaciones de potencial riesgo, ya sea por violencia doméstica, como por trastornos psiquiátricos que podrían terminar en suicidio.

Es que según la investigación de la Georgia Health Sciences University en Augusta, cerca de la mitad de esas mujeres que mueren violentamente tenían algún tipo de conflicto con sus parejas actuales o previas.

La violencia de género contra las embarazadas es una grave situación que merece la atención de toda la sociedad.

Para arribar a estos resultados se recurrió a datos del Sistema Nacional de Reporte de Muertes Violentas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, examinó el período 2003-2007.

Cerca de tres de cada 100.000 mujeres embarazadas o con un hijo de menos de 1 año de edad fueron asesinadas, y dos de cada 100.000 se suicidaron, cifras que se mantuvieron prácticamente constantes en los años investigados.

No obstante, menos de dos de cada 100.000 mujeres murieron por hemorragias relacionadas con el embarazo; desarrollo inadecuado de la placenta; o preeclampsia.

Además, el embarazo es un momento óptimo para prevenir situaciones así, puesto que la mujer acude regularmente a controles médicos. Es allí cuando se debe detectar el peligro para prevenirlo.

29 octubre, 2011

¿Conducir embarazada? ¡Claro que puedes!

Estar embarazada no es ningún impedimento para desplazarse en coche. Pero debes tomar algunas precauciones para que tú y tu bebé estéis seguros en todo momento.

¿Embarazada al volante?

Hasta ahora ibas en coche a trabajar, a hacer la compra o al médico, ¿por qué tiene que cambiar esto si el test de embarazo da positivo? No obstante, debes tener en cuenta algunos aspectos para garantizar tu seguridad y la de tu bebé.

La seguridad es lo principal, ¡ponte el cinturón!

Al principio del embarazo, muchas mujeres sienten náuseas y cansancio. Este tipo de síntomas pueden influir en la capacidad de concentración. Por eso, si no te encuentras bien por la mañana, es mejor que cojas el transporte público para ir a trabajar y dejes el coche aparcado.

Aunque te resulte un poco incómodo y difícil de colocar, ponte siempre el cinturón de seguridad. Varios estudios han demostrado que tanto la madre como el pequeño tienen más posibilidades de sobrevivir en caso de accidente si llevan puesto el cinturón de seguridad. Además, si no lo llevas corres el riesgo de que, si se produce un choque, te golpees contra el volante. Y esto puede provocar un desprendimiento de la placenta, que puede dar lugar a contracciones anticipadas o a un aborto.

¿Cómo me pongo el cinturón del coche?

* Para estar bien protegida, no debes ponerte la parte superior del cinturón atravesando la tripa, sino entre ésta y el pecho.
* La parte inferior del cinturón debe colocarse entre la tripa y los muslos. Así, en caso de accidente, la presión se repartirá de forma homogénea en el útero, y la tripa estará segura.
* Para que, durante el viaje, el cinturón no se mueva de un lado a otro, puedes colocar una almohadilla. Otra variante más confortable es un adaptador especial que fija el sistema de tres puntos. La conductora se sienta sobre un cojín plano, del que sale un pasador doble desde los muslos hacia arriba. Éste rodea el cinturón inferior y lo mantiene en su sitio.
* También es importante que la ropa vaya siempre por debajo del cinturón, a fin de evitar presiones incómodas.

¿Cómo debe sentarse una embarazada al volante?

No solo el cinturón debe estar bien colocado, también la futura mamá: el respaldo tiene que estar lo más recto posible y el reposacabezas debe tener la parte superior a la altura de la cabeza.

En general, la conductora no debe sentarse demasiado cerca del volante, sino mantener al menos 25 centímetros de distancia: solo así tú y tu pequeño acompañante de viaje estaréis bien protegidos en caso de accidente.

Viajar sola no es problema hasta el sexto mes

A medida que pasa cada semana de embarazo, la tripa engorda y va limitando la libertad de movimiento de la futura mamá. Naturalmente, esto puede dar lugar a que en situaciones críticas reacciones con menos rapidez y agilidad. Por eso es mejor que, en la medida de lo posible, a partir del sexto mes sea otra persona la que conduzca. Además, es más relajante y estresa menos que ir al volante, y no solo para ti, sino también para tu bebé.

Pero si en los últimos meses del embarazo no puedes o no quieres renunciar a tu coche intenta, siempre que puedas, que vaya alguien contigo.

De vacaciones en coche: beber mucho y hacer muchas pausas

Si el embarazo transcurre sin problemas, los viajes largos no suponen ningún peligro. Por tanto, nada impide que vayas de vacaciones en coche. Sin embargo, el estar sentado durante mucho tiempo forzando las caderas aumenta el riesgo de trombosis.

Un par de reglas sencillas lo minimizan: sobre todo, debes beber mucho durante el viaje, especialmente si es en verano, ya que en el coche la temperatura es siempre unos grados mayor que fuera. Si tu automóvil no tiene aire acondicionado, antes de montarte abre las puertas durante un par de minutos para que la temperatura dentro descienda un poco.

Igual de importante es realizar pausas cada dos horas como mínimo para estirar las piernas, ir al lavabo y caminar durante diez minutos. Además, es recomendable respirar hondo de vez en cuando.

En caso de emergencia, busca enseguida un médico

Si se produce un accidente, busca a tu ginecólogo: solo él podrá determinar mediante un examen ginecológico si el bebé está bien. Aunque en los primeros seis meses del embarazo tu bebé está bien protegido por la bolsa y el líquido amniótico, en el último tercio un accidente es más peligroso. Incluso si el impacto te parece mínimo, solo un médico puede determinar si el feto, el útero o la placenta han sufrido daños.

El airbag en el embarazo

Es importante saber que, por lo general, el airbag no constituye ningún peligro para el bebé. En caso de choque, se hincha solo en el entorno de la cabeza y el pecho. Da lo mismo que conduzcas tú o vayas en el asiento del copiloto: el airbag reacciona a la colisión antes que el cinturón de seguridad, impidiendo que éste presione tu tripa demasiado.

La fertilidad masculina también comienza a descender desde los 41 años

Hasta ahora, la edad de la mujer era la única considerada a la hora de evaluar la fertilidad de una pareja.

Parece que los hombres también pierden su capacidad de lograr un embarazo con el paso de los años – aunque el cambio no sea tan notorio –

Resulta que dos estudios científicos confirman que las probabilidades para conseguir un embarazo a los 41 años en un hombre son del 60%, y disminuyen un 7% cada año que pasa, siendo que la edad afecta también a la fertilidad masculina.

Por ello, los hombres también deben preocuparse por su edad a la hora de tener hijos, ya que sus probabilidades disminuyen con el paso de los años.

El Centro Huntington de Medicina Reproductiva (Brasil) analizó el resultado de 570 tratamientos de fecundación ‘in vitro’ realizados entre 2008 y 2011 y, para asegurarse de que la edad de la mujer no afectaba al objetivo del estudio, sólo incluyeron casos donde los óvulos habían sido donados por mujeres sanas y jóvenes.

Otro estudio del Centro de Medicina Reproductiva de Colorado (EE UU), esta vez con ratones, analizó el impacto de la edad de los machos en la reproducción.

Los científicos encontraron que sólo 35% de los animales cuya edad era equivalente a los 50 años humanos lograron fecundar a una hembra, tanto de forma natural como con fecundación ‘in vitro’. Al igual que el estudio anterior, para descartar que la edad de las hembras condicionase el estudio, los científicos utilizaron sólo hembras jóvenes.

La calidad del esperma no es la misma para los hombres con el paso del tiempo, otra cuestión más para que la pareja analice cuándo es el momento de tener un hijo.

Dificultades de los niños para aprender a leer y escribir

Muchos niños presentan dificultades a la hora del aprendizaje de la lectoescritura. Y aunque en muchos casos los problemas se solventan con el tiempo porque los niños tienen su propio ritmo, aquí señalamos algunos factores que podrían afectarles a la hora de aprender a leer y escribir.

Recordemos que existen retrasos en el lenguaje y trastornos específicos, tanto uno como otro podrían condicionar determinados problemas en la lectoescritura. Veamos a qué puede ser debido que el niño tenga dificultades.

* Si el niño presenta problemas de concentración y atención. Existen algunos trucos para mejorar la atención de los niños, ayudarles a concentrarse. En el caso de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad también se producen retrasos en la adquisición de la lectoescritura.

* Como consecuencia de haber empezado a hablar tarde o con diversos errores articulatorios (dislalias), si pronuncian mal y confunden sonidos, hacen intercambios o sustituciones de fonemas, distorsiones, acortamientos de palabras… Muchas de estas características son normales cuando los niños empiezan a hablar, aunque posteriormente se van “perfeccionando”. Si no consiguen ser solventados es cuando puede dar lugar a un trastorno en el aprendizaje de la lectura y escritura.

* La dislexia es un trastorno neuronal en la lecto-escritura que dificulta en distintos grados la capacidad para aprender a leer y a escribir.

* Los bebés con deficiencias auditivas desarrollan retrasos en la adquisición del lenguaje y las habilidades comunicativas.

* Si el niño no ha tenido una evolución favorable de la lateralización, esto es, el reconocimiento de su derecha e izquierda.

* Los ambientes sociales desfavorables, la no exposición a estímulos, pueden derivar en determinadas dificultades de lectoescritura.

* También podrían causar dificultades, aunque parezca paradójico, la denominadas dispedagogías, aprendizajes forzados y/o precoces de la lectoescritura, problemas con los métodos pedagógicos empleados o con la motivación, y en definitiva procesos de enseñanza y aprendizaje inadecuados.

¿Tiene mi hijo dificultades para aprender a leer y escribir?

Aquí os dejamos algunas pistas que podrían ser indicadoras de que el niño presenta problemas en la lectoescritura. Cuanto antes detectemos el problema será mejor, pues cuando un niño llega a la preadolescencia sin haber sido diagnosticado o ayudado en sus problemas será mucho más difícil ayudarle a incorporarse a una escritura y lectura normalizada.

Algunas de estas pistas son normales al principio del aprendizaje e incluso pueden serlo después (señalar con el dedo al escribir), el problema está entonces si se combinan con otros factores. Ante la duda, lo mejor es consultar al pedagogo para que pueda orientarnos y evaluar al niño.

Existen muchas técnicas que permiten mejorar las habilidades de los niños (dependiendo de la causa del trastorno), por lo que no hay que dejar pasar las sospechas. Tendremos que estar atentos si al principio del aprendizaje:

* No reconoce las letras.
* Escribe con letras desiguales, grandes y pequeñas.
* Señala con el dedo al escribir.
* Las palabras son onduladas, suben y bajan sin seguir una línea recta.
* No separa correctamente las palabras.
* Escribe con “efecto espejo”, confundiendo p-q, d-b…
* Confunde letras que se parecen (n-u)...
* Tiene problemas al pronunciar determinados sonidos similares (p-b, d-t…)

En cuanto a los niños mayores que ya están aprendiendo a leer, si su lectura es lenta o no comprende lo que lee puede haber un problema de fondo que no se ha detectado con anterioridad. Es importante no dejar pasar el tiempo, cuando puede darse un conflicto por el rechazo a leer y escribir, al ser el niño consciente de sus dificultades.

A todos los factores anteriores que pueden predisponer a que los niños presenten dificultades a la hora de aprender a leer y escribir se han de sumar la predisposición hereditaria (si existen antecedentes familiares con problemas en lectoescritura).

26 octubre, 2011

Cómo estimular al niño si no se pone de pie

Muchos padres que tenemos un bebé con un año recién cumplido nos preocupamos si vemos que el pequeño tarda en comenzar a andar o en ponerse en pie. Te contamos qué ejercicios de estimulación se pueden hacer con el pequeño en casa.

El niño comenzará a andar cuando su sistema neurológico madure y su musculatura de espalda, piernas y glúteos se fortalezca. Ahora bien, eso no quiere decir que haya que cruzarse de brazos y esperar a que lo haga. Descubre cómo puedes estimular a tu hijo para ayudarle con sus primeros pasos.

¿Cuándo comienzan los niños a andar?

En general, la evolución psicomotriz sigue la siguiente pauta:

* Los niños se mantienen sentados sin apoyo entre los siete meses y medio y los once.
* Se sientan sin ayuda entre los nueve y los doce y medio.
* Se sostienen de pie sin apoyo entre los 11 meses y los 16.
* Dan pasitos entre los 10 y los 15 meses.
* Caminan solos entre los 11 meses y los 17.

Los márgenes son muy amplios, porque unos son precoces y otros más lentos, y el hecho de madurar más tarde no indica que sean torpes.

Cómo estimular al niño

1. Puedes aprovechar cualquier momento que estés con el pequeño para jugar: el baño, el momento de vestirle, desvestirle…
2. Los niños adelantan mucho cuando los colocan en el parque, porque aprenden a levantarse sujetándose en la malla, y caminan agarrados a ella.
3. También puedes intentar que ande sujetándole solo por detrás o agarrándose a un pañuelo que sostienes con la mano, siempre sin forzarle, claro.

Buenos ejercicios para ayudarle a dar sus primeros pasos

* Andar por el pasillo, u otro espacio estrecho, que le dé confianza y seguridad al niño.
* Colocar un juguete encima de una mesa baja, para que él trate de agarrarlo.
* Enseñarle a empujar una silla ligera.

El bisfenol A en el embarazo podría alterar el comportamiento infantil

La exposición a la sustancia bisfenol A durante el embarazo, podría generar en las niñas alteraciones en el comportamiento a los tres años de edad.

Ya se conocía que el bisfenol A – presente en envases plásticos habituales – generaba otros problemas para la salud. A ello se suma lo hallado por un nuevo estudio realizado en los Estados Unidos.

Para ello, se realizó un seguimiento a embarazadas. En aquellas niñas de tres añosc con madres con niveles en orina elevados de bisfenol A durante el embarazo, se registraron resultados menos favorables en pruebas de comportamiento, incluyendo ansiedad e hiperactividad. No obstante, se mantuvieron dentro de niveles normales.

Los niveles más altos en la orina durante el embarazo fueron vinculados a un peor comportamiento en sus hijas. Al parecer, no afecta el comportamiento de los varones.

Por cada aumento de 10 veces en los niveles de BPA en las madres, las niñas estuvieron al menos seis puntos abajo en los cuestionarios.

No está claro por qué no se afecta el comportamiento en niños, pero se piensa que el bisfenol A imita los efectos del estrógeno, una hormona femenina.

Si bien el comportamiento infantil es influido por muchas variables, sumar alto niveles de bisfenol A podría empeorar la situación para estas niñas, con consecuencias sociales y de rendimiento escolar.

¿Por qué es tan peligroso tragar una pila del tipo botón?

Hace unos días escuché una noticia sobre los daños que había sufrido una niña al tragarse un pila de este tipo y he querido indagar un poco sobre por qué es tan peligroso tragarse una pila de botón.

Uno de los mayores riesgos para los niños es la ingesta accidental de cuerpos extraños, y las pilas de botón se hallan entre dichos cuerpos. Se encuentran en gran cantidad de elementos de uso habitual, como relojes, cámaras fotográficas, juguetes, mandos…

La revista Pediatrics publicó un estudio descriptivo, realizado en EE.UU., que analiza los casos detectados a lo largo de 20 años. La preocupación surgió sobre todo porque se observó el mayor uso doméstico de pilas de litio de 20 milímetros (un 37,7% se encontraban en mandos a distancia) que son, además, las que producen mayores daños, incluso la muerte.

Esto es debido sobre todo a que por su mayor tamaño quedan alojadas en el esófago cuando son deglutidas por el niño, y en menos de dos horas producen quemaduras graves por las reacciones químicas que desencadenan.

La pila de botón es una pila eléctrica en un recipiente de metal en forma de disco con una caja de metal, y su nombre le viene de la similitud, por tamaño y forma, con un botón. Las pilas contienen mercurio, cinc, óxido de plata, litio, y a veces hidróxido sódico o potásico.

Si la pila se abre puede liberarse material tóxico o muy corrosivo, que podría ocasionar necrosis de la mucosa donde se aloje al ser ingerida, en la traquea, en el estómago… Además pueden producir lesiones por decúbito (la presión contra la piel reduce el riego sanguíneo hacia el área y el tejido afectado muere) o quemaduras eléctricas de bajo voltaje.

Si el bebé o niño se ha tragado una pila de botón en el hospital se suele realizar una extracción endoscópica (se consigue hasta en el 99% de las ocasiones). Los cuerpos extraños pueden localizarse en el tracto digestivo superior cuando son ingeridos accidental o deliberadamente. De los cuerpos extraños ingeridos, 90% pasan al tracto digestivo y 10% al árbol traqueo bronquial.

Si la batería se encuentra en el estómago o en el intestino, se suelen tomar radiografías para evaluar su progresión. Si permanece en el estómago por mas de 36 a 48 horas, se extrae endoscópicamente.

Existen otros procedimientos alternativos a la endoscopia para extraer el cuerpo extraño, como las sondas de Foley y la utilización de imanes, pero en la actualidad han pasado a un segundo plano ante la mayor eficacia y seguridad de la endoscopia.

Se han descrito también casos de perforación del tabique nasal por introducción de la pila en la nariz.

Prevención: las pilas fuera del alcance de los niños

El mejor tratamiento es la prevención, los padres hemos de ser conscientes del riesgo que supone la manipulación de este tipo de material por parte de los niños. Por ello han de estar fuera del alcance de los niños. Algunos consejos generales al respecto, de los que os hemos hablado en anteriores ocasiones, son:

* Mantener fuera del alcance de los niños las pilas de botón y los objetos que las contienen (mandos a distancia y otros objetos portadores de pilas debotón).

* Vigilar que la tapa de las baterías esté debidamente cerrada y, en caso de que esté estropeada o rota, asegurarse de que quede correctamente cerrada (por ejemplo, con una cinta adhesiva resistente).

* No dejar ninguna pila de botón, incluyendo las usadas y reciclables, sueltas en cualquier superficie.

* No dejar que los niños jueguen con las pilas de botón.

El hecho de que los síntomas pueden ser en sus inicios muy inespecíficos, sumado a que en la mayoría de los casos no fue presenciada la ingestión de las pilas, puede retrasar el diagnóstico y, por tanto, empeorar el pronóstico. Si vemos o sospechamos que el niño ha tragado una pila de botón hemos de acudir de inmediato al servicio de Urgencias.

25 octubre, 2011

Las primeras palabras del bebé

Los niños escuchan muchas palabras, pero centran su atención en las que más satisfacciones les reportan. Por eso es importante que aprendas cuanto antes qué dice tu bebé.

¿Qué palabras dirá primero?

Estas son las primeras palabras que aprenden a decir los bebés:

* Papá y mamá: en cualquier idioma, las primeras palabras de un niño identifican a las personas más importantes para él.
* Agua: emplean este término con los líquidos en general y para decir que tienen sed.
* «Guauguau»: para referirse a los perros y a veces también a los gatos. Les llaman mucho la atención porque no son personas, pero tampoco objetos inanimados, sino que se mueven y hacen cosas ellos solos.
* Más: para pedir más agua o más puré. Es un término tan sencillo y tan útil...
* No está: empiezan a emplear esta frase cuando descubren que las personas y los objetos desaparecen y vuelven a aparecer.
* Ya: en el segundo semestre no paran de explorar y usan esta expresión cada vez que logran hacer algo (como apilar los cubos).

Implantar un solo embrión en fecundación in Vitro no disminuye chances de embarazo

Hasta ahora, al recurrir a la fertilización in Vitro dentro de las técnicas de reproducción asistida, es habitual implantarla a la mujer dos embriones para aumentar las probabilidades de que resulte embarazada.

Pero un nuevo estudio publicado en la revista Fertility and Sterility determinó que transferir un sólo embrión a la mujer durante la fecundación in vitro (FIV) no reduce sus posibilidades de quedarse embarazadas, sino que podría hacer que menos mujeres dieran a luz gemelos.

De esta forma, se evitarían los riesgos que conlleva un embarazo múltiple, como se descubrió por este grupo investigador de la Universidad de Iowa.

Según la líder de este estudio, Jessica Kresowik, las últimas tecnologías han contribuido a aumentar los nacimientos si se utiliza un único embrión en mujeres más jóvenes de las que se cree pueden tener oportunidades de quedarse embarazadas.

Las tasas de embarazo, con las nuevas técnicas, son muy altas en mujeres jóvenes, que hacen su primer ciclo de FIV y que tienen buenas chances de embarazo, evitando los embarazos múltiples y sus riesgos asociados: más casos de parto prematuro, o de parálisis cerebral.

Caminar durante el embarazo, todo beneficios

Hacer ejercicio durante el embarazo es muy beneficioso para la salud de la madre y del feto, siempre que no exista ninguna contraindicación o riesgo. Una de las opciones más sencillas es caminar durante el embarazo, que aporta muchos beneficios sobre lo que os hemos hablado en alguna ocasión.

Además de ser una forma excelente de relajar tensiones, tanto si estamos trabajando como si no, al caminar se tonifican la mayoría de los músculos y se mejora la circulación sanguínea. Esto es fundamental en una etapa en la que precisamente la circulación se resiente tanto. De este modo prevenimos los edemas y sus consecuencias, como la hinchazón de piernas y pies, el estreñimiento, las hemorroides...

Caminar durante el embarazo ayuda a controlar el aumento de peso sin forzar al organismo, debido a que es un ejercicio aeróbico pero de bajo impacto.

Al aliviarse la presión sobre el área pélvica, también se verán reducidas las molestias de la ciática, que afecta a muchas mujeres sobre todo en el segundo y tercer trimestre de embarazo.

En la recta final del embarazo, facilita el trabajo de parto debido al balanceo pélvico que se produce durante la caminata, cuando se va produciendo el borramiento del cuello uterino en la primera fase del parto, la dilatación precoz o latente.

Al fortalecer los músculos de las piernas permitirá llegar con fuerza al momento de dar a luz y evitar los calambres en ese momento en el que lo que menos debería preocuparnos es ese incómodo inconveniente.

Caminar durante el embarazo, como cualquier otro ejercicio, favorece la recuperación posparto al proporcionar fuerza, tonicidad y mejorar la forma física en general. Nos costará menos ponernos de nuevo en marcha, incluso para las cuestiones básicas (levantarse sin ayuda…). Aunque la vuelta al ejercicio en el postparto ha de ser gradual.

Como decíamos al principio, caminar al aire libre llena de vitalidad a las embarazadas, mejora la oxigenación de su organismo y el del bebé, y previene estados emocionales negativos como la depresión, al dejar a un lado las preocupaciones y despejar la mente.

Consejos para caminar durante el embarazo

Algunos consejos para caminar durante el embarazo de manera segura y beneficiarnos de todas sus ventajas, son:

* Caminar a paso ligero pero sin forzar el ritmo, activando el sistema cardiorrespiratorio, durante el tiempo que nos resulte cómodo.

* Si no estamos acostumbradas a hacer ejercicio, lo mejor es comenzar poco a poco, unos 30 minutos y subir de forma gradual hasta una hora en las dos semanas siguientes.

* A veces es complicado hacer ejercicio todos los días a la semana, pero intentaremos salir a caminar el máximo número de días posible. Incluso, se pueden hacer dos sesiones suaves en un mismo día.

* Cuando las temperaturas son extremas hay que cuidar la vestimenta, holgada, transpirable y también protegerse del sol. En verano es preferible salir a caminar a primera hora de la mañana, y en invierno durante el mediodía o a primera hora de la tarde.

* El calzado ha de ser cómodo, sin tacones, ancho.

* Podemos llevar una botellita de agua para evitar la deshidratación.

* Para reducir el riesgo de tropiezos y caídas, conviene caminar por terrenos llanos y sin obstáculos.

Por supuesto, los beneficios de caminar durante el embarazo se dan siempre que nuestro cuerpo no se resienta. Si sentimos fatiga, taquicardias o si aparecen contracciones, debemos suspender la actividad y consultar cuanto antes al ginecólogo.

20 octubre, 2011

El embarazo y el cuidado del cabello: tintes y permanentes

Cuando una mujer queda embarazada, muchos interrogantes se le presentan, inclusive la forma de abordar cuestiones cotidianas sobre estética que antes no se le había planteado. Algunos miedos pueden aparecer ya que comienza una etapa donde todo el cuidado va dirigido a preservar al feto en desarrollo de posibles agresiones externas; siempre con el deseo de poder traer al mundo un bebé lo más saludable posible.

Algunos mitos aparecen o frases de las abuelas que pudimos escuchar en lejanas conversaciones respecto a ciertos hábitos de belleza, entre ellas, sobre distintas consecuencias que el uso de tinturas y permanentes aplicadas en el cabello, puedan afectar al bebé que está en camino.

Como sabemos, todo embarazo trae aparejado un gran cambio de hormonas que pueden influir también en la apariencia de la cabellera femenina. Un pelo quebradizo y fino puede quizás, recuperar cuerpo y brillo o viceversa. Lo mismo que el volumen en el crecimiento de las canas; puede aumentar o disminuir.

El temor a realizarse una permanente o utilizar tintura durante el embarazo está vinculado a la creencia de que los productos químicos pueden penetrar por el cuero cabelludo e ingresar por el torrente sanguíneo, atravesando la placenta. Este hecho es cierto en relación a las permanentes, si bien no existen evidencias concretas de que provoquen efectos negativos en el pequeño, la comunidad médica sugiere evitarlas por no considerarlas 100% inocuas.

En referencia a las tinturas, las opiniones de los especialistas están divididas, pero inclusive aquellos médicos que permiten su uso, recomiendan evitar tinturas que contengan compuestos tóxicos como por pueden ser las anilinas. La realidad es que muchos productos no suelen especificar su composición, por lo cual, los obstetras sugieren que las embarazadas directamente no los utilicen.

Como alternativa, y para evitar quizás el contraste de colores del cabello cuando crecen las raíces, se pueden usar algunos productos a base de pigmentos naturales que sólo se depositan sobre la superficie del pelo y resisten alrededor de 8 lavados.

La presión arterial alta en el embarazo se relaciona con defectos congénitos

La hipertensión en el embarazo es una situación peligrosa, por ello es uno de los parámetros más controlados, en especial con la finalidad de detectar el inicio de una preeclampsia para actuar con celeridad.

En este sentido, un nuevo estudio profundizó sobre los efectos negativos en el desarrollo fetal de la presión arterial alta en el embarazo.

En las primeras etapas del embarazo, la hipertensión arterial aumenta el riesgo de defectos congénitos.

El estudio sugiere que es la hipertensión subyacente, más que el uso de fármacos antihipertensivos durante el embarazo temprano, la que aumenta el riesgo de defectos en el recién nacido.

Un equipo de investigadores dirigidos por el doctor De-Kun Li, del Instituto de Investigación Kaiser, en California (Estados Unidos), indagaron sobre los efectos de los fármacos antihipertensivos – concretamente la enzima conversora de angiotensina (IECA) – en el primer trimestre, porque ya se conocía su efecto dañino en el segundo y tercer trimestre.

Encontraron que las mujeres que se medican con estos fármacos durante el primer trimestre gestacional, son más propensas a tener bebés con algún tipo de defecto de nacimiento, en comparación con las mujeres que no tenían hipertensión o que no habían usado ningún tipo de medicación antihipertensiva.

No obstante, un elevado riesgo similar se encontró entre las mujeres que utilizaron otros fármacos antihipertensivos, y en las personas con hipertensión que no tomaron ningún medicamento antihipertensivo.

Por ello, se sugiere que es la hipertensión la causa que eleva el riesgo de defectos en el bebé.

En este sentido, habrá que buscar la forma entonces de comenzar el embarazo con una presión arterial más baja, reduciendo factores de riesgo: sobrepeso, tabaco, estrés, sedentarismo y otros.

Tomar soja podría afectar a la producción de leche materna

La soja llegó hace unos años al mercado posicionándose como una clara alternativa a la leche de vaca para aquellos niños y adultos alérgicos a la proteína de la leche de vaca o bien intolerantes a la lactosa (pese a que ahora hay leches sin lactosa) e incluso para aquellas madres y padres que por creencia prefieren evitar los lácteos en la alimentación.

Esto hace que muchas madres que están dando el pecho, ya sea por convicción o ya sea porque alguien les ha recomendado que eviten los lácteos (si se sospecha que al bebé pueden estar sentándole mal), tomen leche de soja.

El caso es que podría suceder que alguna madre que tome leche de soja viera afectada su producción, puesto que la soja contiene sustancias que llegan a actuar en el cuerpo como si fueran estrógenos, disminuyendo la cantidad de leche.

El pasado Abril acudí al Congreso de Lactancia Materna que se llevó a cabo en Ávila y allí tuve la oportunidad de asistir a una charla del Dr. Jose María Paricio, al que entrevistamos en Bebés y más en relación a la medicación en la lactancia.

En esa charla nos sorprendió a todos comentando que la soja podría disminuir la cantidad de leche de la madre, pues contiene isoflavonas que en el cuerpo se comportan como fitoestrógenos.

Sabiendo que los estrógenos pueden disminuir la producción de leche y que por esta razón no se pueden tomar anticonceptivos mientras se está dando el pecho, a menos que no lleven estrógenos, como el Cerazet, parece lógico advertir a las madres de que la soja podría tener ese efecto.

Recuerdo a una madre que vino al grupo de lactancia del Centro de Salud en el que trabajo que explicó que había notado que la niña pasaba más hambre, como si se le estuviera retirando la leche. Me dejó desconcertado. Fui preguntándole acerca de novedades en sus vidas, por si había sucedido algo muy trágico, por si la niña se cogía menos al pecho, por si podría hacer falta hacer una analítica para ver cómo estaban sus hormonas (sobretodo las tiroideas) y por si había hecho algún cambio a nivel de alimentación. “Hace unos días que no tomo lácteos y me estoy hinchando a soja”, me dijo al final.

Según me explicó, alguien le recomendó que no tomara lácteos para evitar que la niña tuviera cólicos y en sustitución tomaba leche de soja y yogures de soja, pero no poca, sino bastante.

Le comenté la posibilidad de que la soja fuera la causante de la disminución de leche y que probara a dejar de tomar. A la semana siguiente, ya sin tomar soja, todo volvía a ir perfectamente. No sé si la culpable fue la soja o la razón de la disminución fue otra (quizás debería haber vuelto a tomar soja de nuevo para confirmar que descendía la producción), pero ambos nos quedamos con el “podría ser”.

Si entráis en la página web de e-lactancia, esa gran biblia que habla de fármacos y lactancia, y buscáis “soja”, veréis que dice lo siguiente:

Contiene lecitina e isoflavonas como la genisteína, la gliciteína y la daidzeína. La lecitina son fosfolípidos con propiedades hipolipemiantes. Las isoflavonas se comportan como fitoestrógenos, por lo que se emplean también en las hiperlipemias y en los trastornos de la menopausia. No es conveniente abusar de su consumo, ya que los estrógenos pueden disminuir la producción de leche.

Es decir, que podría afectar a la producción y podría no hacerlo demasiado. Por si acaso, si eres madre lactante, tenlo en cuenta.

19 octubre, 2011

La tensión baja o hipotensión en el embarazo información

Durante , los primeros meses de embarazo la tensión arterial puede bajar debido a la presencia de la hormona progesterona que dilata laos vasos sanguíneos y origina que la tensión disminuya.En una primera visita al médico determinará tu tensión arterial base.

¿Qué es la tensión baja o Hipotensión?

Es cuando después de cada latido del corazón, la presión de la sangre es más baja de lo habitual , haciendo que órganos vitales como el cerebro, el corazón y otros órganos no reciban suficiente aporte de sangre.

Síntomas de la tensión baja o hipotensión

En general entre los primeros síntomas del embarazo suele estar la tensión baja, la progesterona contribuye a esto, pueden haber algún mareo, o debilidad pero esta condición se debe al embarazo y no presenta ninguna complicación.

* De todas maneras en todas tus visitas de control te seguirán tomando la tensión, y si el embarazo avanza y tu tensión continúa baja hay que estar atenta a ciertos síntomas.
* Los mareos o desmayos donde incluso se pierde la conciencia .
* Sensación de fatiga crónica, que te sientes agotada
* Debilidad en las piernas
* Visión borrosa
* Adormecimiento en los pies y las manos
* Sensación de vértigo al girar la cabeza
* Dolores de cabeza.

Si tienes alguno de estos síntomas acude al médico, si estás embarazada con mayor motivo, pero si no lo estás también, la prevención es importante en la salud. La tensión baja puede ser un síntoma de algunas enfermedades y trastornos como:

* Diabetes
* Insuficiencia cardíaca
* Ataque cardíaco
* Shock ocasionado por una infección, un trauma, un problema cerebro vascular etc
* Arritmias insuficiencia cardíaca, dolencias pulmonares.

El suelo pélvico: ¿Cómo prevenir la incontinencia tras el parto?



Trabajar el suelo pélvico desde el comienzo del embarazo es muy importante. De esta forma conseguiremos prevenir la incontinencia urinaria y otros problemas que pueden surgir tras el nacimiento del bebé.

Triple Screening en el primer trimestre de embarazo: qué es y cuándo se realiza

El triple screening, también llamado triple test es una prueba de cribado o rastreo (en inglés, screening) que se le realiza a la embarazada para detectar posibles alteraciones genéticas del feto.

Es una prueba no invasiva, porque no se penetra en el útero, que se realiza a partir de una muestra de sangre de la madre. Es una intervención de rutina que consiste en una simple extracción de sangre sin riesgo para el la madre ni el feto.

No es una prueba concluyente, es decir no es un diagnóstico, sino que mide un índice de riesgo de que el feto presente determinadas alteraciones cromosómicas como trisomía 21 (Síndrome de Down), trisomía 18 (Síndrome de Edwards) y defectos del tubo neural.

Triple screening en el primer trimestre de embarazo

Consiste en una valoración del riesgo de cromosomopatía que se obtiene combinando tres marcadores bioquímicos presentes en la sangre de la madre (de ahí su nombre de triple screening): PAPP-A (alfa-fetoproteína, proteína producida por el feto), beta-HCG libre (gonadotropina coriónica humana, la hormona de embarazo, producida por la placenta), y estriol libre (estrógeno producido por el feto y la placenta).

En algunos laboratorios se mide además un cuarto parámetro, la inhibina A, lo que se denomina como prueba de detección cuádruple.

Estos valores bioquímicos se comparan con los datos procedentes de la medición de la traslucencia nucal (pliegue nucal) del feto determinada por ecografía y con datos demográficos (edad de la madre, raza, peso, si es fumadora, o tiene diabetes) arrojando un algoritmo de control que mide las posibilidades que existen de que el feto tenga una anomalía.

Cuando el riesgo es mayor a 1 entre 270 (se lee 1/270 o 1:270), es decir cuando el valor es menor a 270, o lo que es igual está por debajo del corte, se recomienda realizar exámenes más precisos como una amniocentesis o una biopsia corial para descartar o confirmar el riesgo. En el siguiente post hablaremos más en detalle sobre los valores del triple screening.

En mujeres menores de 35 años, detecta entre el 75 y el 85 por ciento de las alteraciones del tubo neural y el 60 por ciento de los casos de Síndrome de Down. En mujeres mayores de 35 años detecta el 75 por ciento de las anomalías del tubo neural y de los casos de Síndrome de Down.

Además de utilizarse para detectar alteraciones cromosómicas, el triple screening sirve para identificar un embarazo múltiple y los embarazos que son más o menos avanzados de lo que se cree.

A quiénes se les practica la prueba del triple screening

El objeto prioritario del cribado son las mujeres con bajo riesgo de ser portadoras de un feto afecto de cromosomopatía, sin embargo, no excluye a aquellas que tienen factores de alto riesgo como:

* Ser mayor de 35 años
* Tener antecedentes de embarazo previo con anomalía cromosómica
* Tener antecedentes de Síndrome de Down en la familia
* Que uno de los progenitores sea portador de alguna anomalía cromosómica
* Haber tenido abortos de repetición, hijos nacidos muertos o con malformaciones congénitas sin causas establecidas
* Haber estado expuesta a altos niveles de radiación ionizante

Cuándo se realiza el triple screening

El triple screening del primer trimestre se realiza entre la semana 10 y 13 de gestación, siendo entre la semana 11 y 12 cuando arroja un resultado más fiable, con una sensibilidad diagnóstica de entre el 86 y el 90 por ciento y un 5 por ciento de falsos positivos.

En ocasiones, la prueba se realiza a comienzos del segundo trimestre, entre las semanas 15 y 18, (idealmente entre la 15 y 16) y se puede realizar hasta la semana 20, pero la sensibilidad es menor, ronda el 78 por ciento con un 14 por ciento de falsos positivos. A esta altura de la gestación también hay que considerar el tiempo para la práctica de la amniocentesis, si es el caso, y el límite legal para la interrupción voluntaria del embarazo, si se baraja tomar esta decisión.

En este primer post os hemos querido dar una completa información acerca de qué es, qué detecta y a quienes se les realiza la prueba del triple screening o triple test. En próximos posts hablaremos más en detalle sobre cómo interpretar los valores del triple screening y sobre qué sucede cuando el resultado indica un alto riesgo de que el bebé padezca alguna alteración cromosómica.

14 octubre, 2011

Rosa de mosqueta para el embarazo

¿Conoces todos los beneficios de la rosa de mosqueta? Te contamos propiedades tan interesantes como que previene las estrías, te ayuda a cicatrizar y a evitar la práctica de la episiotomía.

El aceite de rosa mosqueta es de origen natural y rico en vitaminas A, E, C, B1 y B2. Os aseguro que es fantástico para la piel tanto para las embarazadas como para el momento postparto.

Propiedades

El aceite de rosa de mosqueta es conocido por sus amplias propiedades sobre la piel, destacan sus propiedades regenerativas y de restauración con las que se pueden eliminar las marcas cutáneas (cicatrices, manchas, quemaduras, estrías…)

Este aceite actúa sobre la piel como un revitalizante natural, nutriéndola y estimulando la producción de colágeno y elastina para conseguir una piel más firme y elástica.

A su vez, mejora la piel de aquellos que tienen enfermedades en la piel como puede ser: psoriasis, verrugas, acné, cáncer… Y retrasa el envejecimiento de la piel.

Prevenir las estrías

Gracias a su contenido en colágeno y elastina que ayuda en la regeneración y nutrición de la piel, el aceite de rosa de mosqueta es ideal para prevenir la aparición de estrías durante el embarazo, al igual que para las mujeres que tienden a variar mucho su peso.

También puedes utilizarlo para minimizar aquellas estrías que ya te hayan salido, disminuyendo su pigmentación.

Modo de aplicación

Al utilizar el aceite de rosa de mosqueta podemos aplicarlo directamente sobre la piel, para ello realizaremos un suave masaje en la zona con una frecuencia variable de una a tres veces al día.

Sin embargo, si hemos comprado esencia de rosa de mosqueta previamente la debemos de mezclar con aceite. Preguntar en el herbolario cuál os recomiendan para la mezcla ya que hay muchos tipos y con diferentes propiedades.

Prevenir la episiotomía

La episiotomía es un corte que se realiza cuando la amplitud del canal vaginal y la vulva es demasiado estrecho o está muy tenso para que salga el feto con facilidad.

Para prevenir que se tenga que hacer este tipo de corte, profesionales como las matronas y ginecólogos recomiendan hacer un masaje perineal con el aceite de rosa de mosqueta durante las últimas semanas del embarazo, ya que como hemos indicado anteriormente, ayuda a que los tejidos sean más flexibles.

Post-Embarazo

Un gran porcentaje de mujeres embarazadas darán a luz a través de una cesárea, para ellas también es muy recomendable el uso de aceite de rosa de mosqueta por su propiedad cicatrizante.

A su vez, también se recomienda para aquellas que hayan tenido que pasar por una episiotomía para ayudar a cicatrizar más rápido.

Lo único que tenéis que hacer es, después de lavar la cicatriz con jabón y agua aplicar el aceite sobre la cicatriz si hablamos de episiotomía o, dar un suave masaje sobre la cicatriz de la cesárea.

El aceite de rosa de mosqueta os ayudará a regenerar los tejidos de la piel y a estar estupendas en poco tiempo.

Las grasas trans en el embarazo pueden aumentar el peso del bebé en exceso

Una dieta equilibrada en el embarazo ayuda, como vimos, en muchos aspectos al buen desarrollo fetal, incluso evita malformaciones graves.

Asimismo, la ingesta de grasas trans – presentes en alimentos de los considerados “chatarra” – podría hacer que el bebé nazca con un peso demasiado alto.

Si bien el bajo peso al nacer es un riesgo para el bienestar del recién nacido, un peso excesivo tampoco se considera saludable.

Un estudio de la Harvard School of Public Health, en Boston (Estados Unidos), cuyos resultados se publican en ‘American Journal of Clinical Nutrition’, determinó la relación entre dieta con grasas trans en el embarazo y peso alto al nacer.

Los bebés grandes pueden necesitar una cesárea para nacer. Además, varios estudios han demostrado que podrían tener un mayor riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardíacas durante su vida.

“Sería prudente limitar las grasas trans en la dieta de cualquier modo. Las embarazadas podrían pensar en cómo (estas grasas) afectarían también al crecimiento fetal”, aconsejaron.

Clasificación del recién nacido según las curvas de Lubchenco

Aunque los aparatos ecográficos ya nos dan una idea muy aproximada de las medidas del bebé, no será hasta que nazca que podremos medirlos “en persona”. Cuando un bebé nace es el momento adecuado para pesar, tallar y medirlo (incluyendo el perímetro cefálico), y estudiar los datos ajustados en percentiles y por edad gestacional.

La clasificación más utilizada es la internacional adaptada, las llamadas curvas de Lubchenco (o curvas de Battaglia y Lubchenco, ya que ambos autores publicaron el estudio en el que proponían su clasificación). En esta escala, el recién nacido se clasifica según su peso y su edad gestacional.

El ensayo, publicado en 1967, se titula “A practical classification of newborn infants by weight and gestational age” (”Una clasificación práctica de los recién nacidos por peso y edad gestacional“).

Los bebés se pueden definir de distintas maneras según sus medidas y lugar en dichas curvas, con distinción entre bebés pretérmino, nacidos a término y postérmino:

* Recién Nacido pretérmino adecuado para edad gestacional (RN PTAEG): RN prematuro con peso, entre el percentil 0 y el percentil 90 para su edad gestacional.

* Recién Nacido pretérmino pequeño para edad gestacional (RN PTPEG): RN prematuro con peso inferior al percentil 0 para su edad gestacional.

* Recién Nacido pretérmino grande para edad gestacional (RN PTGEG): RN prematuro con peso superior al percentil 90 para su edad gestacional.

* Recién Nacido a término adecuado para edad gestacional (RN ATAEG): RN a término con peso entre el percentil 0 y el percentil 90 para su edad gestacional.

* Recién Nacido a término pequeño para edad gestacional (RN ATPEG): RN a término con peso inferior al percentil 0 para su edad gestacional.

* Recién Nacido a término grande para edad gestacional (RN ATGEG): RN a término con peso superior al percentil 90 para su edad gestacional.

* Recién Nacido post término adecuado para edad gestacional (RN PostTAEG): RN post término con peso entre el percentil 0 y el percentil 90 para su edad gestacional.

* Recién Nacido post término pequeño para edad gestacional (RN PostPEG): RN post término con peso inferior al percentil 0 y su edad gestacional.

* Recién Nacido post término grande para edad gestacional (RN PostGEG): RN post termino con peso superior al percentil 90 para su edad gestacional.

Esta es la clasificación del recién nacido según las curvas de Lubchenco, desde los recién nacidos prematuros a los que nacen postérmino, basada en el peso y la mencionada edad gestacional.

10 octubre, 2011

10 trucos para prevenir las estrías en el embarazo

La mayor parte de las embarazadas termina esta etapa con alguna nueva estría en su piel. Estas microroturas de la piel se producen por la falta de elasticidad y la prevención es la mejor alternativa. Con un poco de constancia y dedicación no aparecerá ni una. ¡Toma nota de estos trucos!

Las estrías son la pesadilla de todas las embarazadas. En esta etapa, los cambios que sufre el cuerpo también afectan a la piel. Ésta se estira mucho y es fácil que se produzcan pequeñas roturas por la falta de elasticidad y que al final aparezcan estrías en el pecho, en la tripa o en las caderas.

La clave está en la prevención y cuanto antes mejor. Hay que tener la piel bien hidratada durante todo el embarazo por lo que es fundamental aplicar una crema hidratante dos veces al día.

Las cremas antiestrías son de gran ayuda puesto que cuentan con sustancias que favorecen la formación de fibras elásticas y de colágeno y tienen activos reparadores. La centella asiática o la rosa mosqueta son componentes que ayudan a que la piel sea más elástica.

Consejos para prevenir las estrías

1. Es fundamental hidratar la piel dos veces al día para que conserve su elasticidad natural y esté preparada para resistir la distensión producida por el aumento de volumen corporal en el embarazo.

2. Bebe mucha agua. Al beber agua hidratamos la piel desde el interior y favorecemos su elasticidad. Además, beber agua es esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

3. Haz ejercicio regularmente. Mantenerse en forma durante el embarazo es muy importante para estar bien y, además, un buen tono muscular evita las microroturas de la piel así que, ¡a trabajar!

4. Evita la exposición al sol. Y en caso de hacerlo, usa siempre un buen protector solar y, después, una loción alter sun muy hidratante.

5. Masajea la piel. Los masajes circulares en las zonas conflictivas –pecho, caderas, tripa y muslos- al aplicar la crema antiestrías estimulan la circulación. Para fortalecer la piel también puedes darte suaves pellizquitos.

6. Alimentación sana y equilibrada. Es muy importante tomar proteínas –carne y pescado- y alimentos ricos en vitamina A, E, C y en magnesio.

7. Utiliza un sujetador que se adapte al tamaño del pecho. Ayudará a la piel a enfrentarse a los grandes cambios de volumen de esta etapa.

8. Sigue usando la crema antiestrías dos o tres meses después del parto, hasta que la piel vuelva a su estado natural. A veces, las estrías aparecen después de tener al bebé.

9. No fumes. El tabaco está completamente contraindicado durante el embarazo porque daña al bebé pero también la piel. Disminuye la producción de colágeno y elastina y, por lo tanto, favorece la aparición de estrías.

10. No utilices tratamientos con Retinol-A, ya que no están recomendados para embarazadas ni para mujeres que dan el pecho.

Cuidados del suelo pélvico cuando se levanta al bebé tras el parto

Tras el parto, los tejidos del suelo pélvico quedan algo resentidos – en algunos casos incluso hay que esperar que cicatricen, como en caso de desgarros o episiotomía –

Por ello, es que se recomienda a las recientes mamás no levantar peso por unas tres semanas, ya sea que hayan tenido al bebé por parto o cesárea.

No obstante, es inevitable agacharse a recoger al bebé del coche o de la cuna, algo que una mamá debe hacer. El cuidado puesto en este acto, evitará problemas con el suelo pélvico.

En general, y particularmente en el embarazo, se recomienda flexionar las rodillas dejando la espalda derecha cuando se quiere levantar peso. Pero en el posparto, hay que realizar el movimiento de forma distinta.

La postura recomendada para levantar al bebé protegiendo la muscultura pelviana (el grupo de músculos en forma de hamaca que sostiene la parte baja del abdomen) es centrar el equilibrio en la cadera y no en la cintura.

Debes colocar la cadera firme, sin moverla, e inclinar el cuerpo hacia adelante mientras flexionas levemente las rodillas, sin exigir la zona lumbar. Para practicar, puedes intentarlo colocando ambas manos a los costados del cuerpo por debajo de la cintura e probar a realizar este movimiento sin que se desplace la cadera de lugar.

Los ejercicios antes y después del parto, no obstante, son de gran ayuda para rehabilitar el suelo pélvico. Pero primero, hay que procurar que esa musculatura permanezca siempre relajada, hasta su plena recuperación.

Nutrición Infantil: Demasiada sal

Los bebés toman demasiada sal. Lo afirma un estudio británico que recientemente he leído comentado en la revista Consumer y me ha hecho darme cuenta de los errores que comentemos los padres en la introducción de la alimentación complementaria. Los bebés británicos duplicaban y hasta triplicaban en consumo de sodio recomendado. La cuestión me parece realmente seria y espero que algunas recomendaciones básicas os ayuden a evitarlo.

Es posible tomar medidas para evitar este exceso de consumo de sal y serían claras y sencillas: no dar a los niños alimentos industriales, no darles leche de vaca antes del año y no introducir la alimentación complementaria antes de los 6 meses.

No adelantar antes de los seis meses la alimentación complementaria.

La leche materna y, en caso de no ser posible amamantar, la leche artificial, son el único alimento que deberían tomar los menores de seis meses por múltiples razones. La mayor cantidad de sodio que tienen los alimentos sólidos es una razón más y muy a tener en cuenta.

No darle a los niños productos alimenticios industriales

Los potitos pueden llevar sal añadida. El jamón york y el queso, también, asi como muchos de los demás alimentos preparados incluso los destinados a los bebés. En conclusión, los bebés deberían comer alimentos naturales hechos en casa y a los que no se añada sal.

Los bebés no deben tomar leche de vaca ni derivados

Obviamente todos sabemos ya que a un menor de 12 meses no hay que darle leche de vaca. Pero hay que poner también atención a las galletas que la contengan y a los supuestos yogures adaptados, pues su composición no es tampoco recomendable si queremos proteger a los niños del exeso de sodio.

Agua baja en sodio para los bebés

La cantidad de sodio del agua es una cuestión que hay que tener en cuenta, eligiendo aguas bajas en sodio y, si nos planteamos usar agua del grifo verificar su composición previamente y no hervirla más de lo necesario. Podéis encontrar consejos en unos artículos que hemos publicado sobre el agua más adecuada para los bebés y la cantidad de sodio que puede tener.

En nuestro Especial sobre Alimentación Infantil en Bebés y más os estamos ofreciendo recetas y recomendaciones sobre nutrición que os podrán hacer más sencillo el ofrecer a los niños alimentos sanos y hechos en casa. Uno de los beneficios será, uno más, el no darles exceso de sodio al descartar los alimentos de producción industrial.

No añadiendo sal a los alimentos infantiles, no comprando productos industriales, descartando la leche de vaca y no ofreciendo alimentación complementaria antes del año podremos tener controlado el exceso de sal, pudiendo, a partir del año, incorporarla de forma muy medida, no más de media cucharadita de café al día incluyendo lo que lleven cosas compradas, no solo lo que hagamos en casa.

Los adultos, como media, consumimos el doble de sal de la que debiéramos, y eso se debe a nuestros hábitos alimentarios y por supuesto, a la preferencia por el exceso de sal instaurada desde la infancia. El consumo excesivo de sodio se relaciona claramente con la hipertensión. En los niños, perjudica a sus riñones y puede ser una causa que predisponga a la hipertensión.

El sodio es necesario, pero en su justa medida

El sodio es un mineral necesario, indispensable para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Regula la cantidad de líquido del cuerpo, la absorción de los nutrientes y además, tiene un papel importantísimo en la transmisión de los impulsos nerviosos y la contracción de los músculos.

Nuestro cuerpo recibe el sodio de los alimentos y lo absorve por el intestino delgado. La regulación de la sed tienen relación con la cantidad de sodio en nuestro organismo. El hipotálamo tiene unos osmoreceptores que nos inducen la sensación de sed si tenemos demasiada concentración de sodio y poca agua en el cuerpo y a través de la hipófisis ordenará la producción de la hormona vasopresina que hace que perdamos líquido a través de la orina cuando hay exeso de líquido en el cuerpo y, por consiguiente, una baja concentración de sodio, regulándo esta condición con la pérdida de líquido.

La sed, por lo tanto, sirve para regular naturalmente la cantidad de sodio en nuestro cuerpo. Por eso tenemos sed y por eso, comer alimentos demasiado salados hace que tengamos más ganas de beber agua. En las personas sanas la sed regula la cantidad de agua que necesitamos y no hay que forzar a beber a un niño sano, aunque si ofrecerle líquido si hace mucho calor.

Todos los alimentos cuentan con sodio en su composición química, igual que contienen otros minerales. Los alimentos de orígen animal tienen mayor concentración de sodio que los vegetales. Sin embargo hay alimentos que lo contienen en cantidades muy elevadas. Esos alimentos son los principales excluidos en las dietas hiposódicas y no deberíamos ofrecerlos tampoco a los niños de manera habitual, incluso si ya tienen edad de tomarlos.

Para los niños habría que tener mucha atención con el consumo de fiambres, embutidos, encurtidos, salazones, conservas, enlatados, quesos duros, mayonesas, mostazas, salsas, cubitos de sopa, sopas en polvo, manteca, margarinas, pastelería industrial o cualquier alimento precocinado o preparado.

Ya hemos establecido que para los bebés habría que cocinar sin sal y no darles productos industriales que puedan contener sodio. Para los niños mayores de un año y para cualquier edad siempre hay que tener en cuenta que aproximadamente el 75% del sodio que consumimos procede de fuentes que no son el salero, por lo que cocinar sin sal o con muy poca sal es una buena costumbre y siempre leer las etiquetas de los alimentos que compremos.

Los riñones del bebé aún son muy pequeños para manejar grandes cantidades de este mineral, por lo que el puré, las papillas o demás comidas que les preparemos deben ser en lo posible naturales, sin conservantes y sin agregado de sal.

La recomendación es nada de sal en la comida del bebé. Para que no quede sosa, podéis añadir especias que aportan sabor y buenos nutrientes.

Espero que con estas recomendaciones sea más sencillo evitar que los bebés consuman exceso de sal.

05 octubre, 2011

Maniobra de Hamilton para inducir el parto


Es una técnica que utilizan algunos ginecólogos cuando necesitan desencadenar el parto en mujeres que han llegado a la semana 39 de embarazo. Muchas mujeres tienen sus dudas sobre esta maniobra. ¿Quieres saber más?

¿En qué consiste?

La maniobra de Hamilton consiste en despegar del útero el polo inferior de la bolsa amniótica. El ginecólogo realiza un tacto vaginal, pasando el dedo índice a través del canal cervical hasta tocar la bolsa, y a continuación separa las membranas en la mayor extensión que pueda.

Esta maniobra desencadena la síntesis de las prostaglandinas, unas hormonas que provocan contracciones uterinas en 24 horas, que ponen en marcha el parto.

Se practica cuando...

El obstetra la realiza cuando considera que es conviene provocar el parto por motivos médicos o sociales, a partir de la 39ª semana, siempre que la bolsa amniótica esté íntegra y el conducto cervical esté blando. Antes de realizarla, el especialista debe explicar a la embarazada por qué está indicada en su caso, en qué consiste esta maniobray pedir su consentimiento (no es necesario que sea informado por escrito).

Si la mujer no está de acuerdo, puede negarse a que se la hagan, y el especialista debe respetar su decisión.

Una técnica poco invasiva

Esta maniobra es menos traumática que otros métodos de inducción, se practica de forma ambulatoria, no tiene ningún coste económico y no aumenta el riesgo de infección ni para la madre ni para el feto.

- Provoca un sangrado leve, pero es casi indolora.

- Si a las 24 horas no hay contracciones, se considera que ha fracasado.

Por: Pedro de la Fuente, ginecólogo.

Estudio determinó que la quimioterapia sería segura en el embarazo


Mujeres embarazadas diagnosticadas con cáncer se ven ante la perspectiva de necesitar tratamiento de quimioterapia, pero a la vez desear preservar la salud del bebé en gestación.

Un nuevo estudio determinó que una quimioterapia agresiva no dañaría al feto, pero sí correría más riesgos si nace en forma prematura para evitar exponerse a los fármacos de este tipo de tratamientos de cáncer en el embarazo.

Un grupo de investigadores el desarrollo mental y de salud de los niños nacidos de madres tratadas por cáncer durante el embarazo hallaron que no se vieron afectados por la quimioterapia, pero sí sufrieron daños si nacieron prematuramente, ya sea por parto natural o inducido.

Estos científicos del Hospital Universitario de Lovaina, en Bélgica, explicaron que “los datos sugieren que los niños sufren mucho más por ser prematuros que por la quimioterapia prenatal”.

Asimismo, abren una luz de esperanza ya que se vio que no hay necesidad de que las pacientes con cáncer que estén embarazadas aborten o retrasen el tratamiento más allá del primer trimestre, pero subrayó que los médicos deben evitar inducir un parto prematuro siempre que sea posible.

Tras las primeras 12 o 14 semanas de embarazo, sólo una fracción de la quimioterapia pasa a través de la placenta y llega al feto. No obstante, aclararon que el número de mujeres que habían participado en el estudio era pequeño y que el seguimiento fue relativamente corto, el plan del equipo es estudiar a un número mayor en futuras investigaciones.

“En esta fase, no sabemos las consecuencias completas a largo plazo de la quimioterapia prenatal, incluido su efecto en la fertilidad de los niños y la posibilidad de que desarrollen un cáncer cuando sean mayores”, concluyeron.

No he pasado la toxoplasmosis y estoy embarazada, ¿ahora qué?


Una de las prohibiciones más típicas de las embarazadas es la de no comer embutidos y en general carnes poco cocidas por el riesgo de contraer la toxoplasmosis.

Esta recomendación se le da sólo a aquellas mujeres que no hayan pasado dicha enfermedad, algo que se sabe después de la primera analítica, cuando te confirman que la has pasado o te informan de que no la has padecido, explicándote acto seguido las precauciones que se han de tener.
Qué precauciones debe tener una embarazada que no ha pasado la toxoplasmosis

Para prevenir la toxoplasmosis una mujer embarazada (y en general cualquier persona que no la quiera pasar, aunque es una afección leve si estás sano) debe evitar comer carne cruda o poco cocida, evitar manipular o tener contacto con heces de gatos que estén en contacto con ratones o ratas o con otros animales que estuvieran infectados, es decir, que si estás embarazada y tienes un gato doméstico, no pasa absolutamente nada.

Además hay que intentar no manipular los cuchillos y utensilios que se utilizan para cocinar carne cruda (por si pudiera tener el toxoplasma), no beber agua contaminada ni ingerir leche que no esté pasteurizada.
Si no lo has pasado ya, lo difícil es que lo pases ahora

No seré yo quien le diga a una mujer que coma carne poco cocida, pero en general, si una mujer llega al embarazo, digamos con 25 ó 35 años de edad, que es la media, sin haber padecido nunca la toxoplasmosis, lo raro sería que, haciendo exactamente lo mismo y comiendo exactamente lo mismo, la padeciera.

Si compras el jamón en un sitio de confianza (ya vimos ayer que si el jamón está bien curado y bien tratado parece ser que no existe riesgo) o si directamente eliges jamones con un tiempo de curado elevado (al menos 14 meses de curación – los gran reserva son curados durante 32 meses, así que aunque es caro, te aseguras el tanto-), si tu gato lleva tiempo contigo y no es de callejear, si cocinas la carne que has comprado en el mismo sitio de confianza que el jamón y hasta la fecha no has padecido la toxoplasmosis y si ahora no te va a dar por comer carne cruda o salir al campo a mezclarte con animales desconocidos es prácticamente imposible que cojas la enfermedad.

Ahora, que si os recomiendan una serie de pautas para no contagiaros haced caso, no sea que por mi culpa tengamos que lamentarnos después…