-

30 noviembre, 2010

Controlando las necesidades consumistas de los niños

Los mejores clientes de los supermercados son los padres que acuden con sus hijos, porque acaban llevándose a casa unas cuantas cosas que no tenían previstas y porque acaban comprando marcas con las que no contaban porque junto con los productos vienen de regalo artículos que llaman la atención de los niños.

Bien, pues para evitar esto hay algunas soluciones que pueden llevarse a cabo. Una de ellas sería, directamente, ir a comprar sin los niños, mientras están en el colegio o quedándose con otra persona para evitar que los ojos salten de sus órbitas pidiendo y pidiendo.

Otra sería dialogar y negociar con los niños mientras estamos allí. Podemos acceder a comprar algo de lo que nos piden a cambio de no comprar otras cosas que también querrían tener o simplemente comprar sólo lo que necesitamos porque “lo siento, pero no podemos gastar en cosas que no necesitamos”, según cada padre o madre decida en cada momento.

Anemia en bebés prematuros

Cuando un bebé nace antes de tiempo, corre muchos más riesgos de contraer enfermedades, o padecer ciertas complicaciones de salud. La anemia es una de las enfermedades muy comunes en aquellos bebés que no alcanzan a nacer a término y adelantan su nacimiento.

Esto se debe que al llegar antes al mundo no han podido absorber el suficiente hierro y almacenarlo, ya que el proceso de absorción se da durante los últimos meses del tercer trimestre de embarazo, y no cuentan con los suficientes glóbulos rojos para evitar desarrollar algún tipo de anemia.

La anemia en los bebés, provoca muchas veces trastornos en el crecimiento y el toda la alimentación del niño ya que el hierro es un mineral fundamental para su correcto desarrollo. Muchos bebés prematuros nacen con problemas cardíacos o respiratorios por su inmadurez y la anemia puede empeorar, éstos trastornos.

Los especialistas recomiendan que se les suministre una dosis extra de hierro al menos hasta los 6 meses de edad para suplir la falta de absorción que tuvieron durante la gestación y muchas veces reciben tratamientos con una sustancia llamada eritropoyetina humana, que se encarga de evitar la anemia en bebés prematuros.

La lactancia materna puede prevenir la enfermedad celíaca

A partir de recientes investigaciones, el proyecto “Prevenir la Enfermedad Celíaca”, analiza desde hace cuatro años la posibilidad de dar a los pequeños pequeñas porciones de gluten junto a la lactancia materna como forma de prevención de la enfermedad.

Estos datos surgen de la investigación de diez países de la UE más Israel, y dado que nadie nace con la enfermedad sino que son los factores ambientales los que hacen que se desarrolle, es que apuntan a la prevención primaria, es decir, a evitar el desarrollo de esta patología.

Así, se concluyó y se está estudiando que introducir pequeñas cantidades de gluten junto con la lactancia materna podrían evitar el posterior desarrollo de la enfermedad celíaca.

Los factores genéticos y ambientales, concretamente el consumo del gluten, son los que finalmente desencadenan esta enfermedad de síntomas diversos que muchas veces hacen que sea difícil de diagnosticar.

Estos científicos determinaron que la lactancia materna tiene un papel protector frente a la enfermedad, y que la cantidad y la edad a la que se introduce el gluten en la dieta son también de importancia.

“La enfermedad celíaca depende de factores ambientales y también genéticos pero ni un niño nace con enfermedad celíaca, ni todos los niños pueden tener enfermedad celiaca. Si tienes los genes no quiere decir que vayas a sufrir enfermedad celíaca, pero los factores ambientales son muy importantes. El factor ambiental más decisivo es el gluten, si nadie comiera gluten no existiría la enfermedad celiaca. Un niño no nace con enfermedad celíaca”, explicaron.

La enfermedad celíaca no tiene cura. Se controla a partir de una dieta muy organizada que evite por completo el gluten, generalmente presente en los alimentos con trigo, harina, cebada o centeno.

27 noviembre, 2010

Lactancia, plantas naturales que mejoran la producción de leche

A menudo muchas son las mamás que se preocupan por si tendrán la cantidad de leche adecuada para alimentar y amamantar a sus pequeños bebés de la forma correcta. Hay que recordar que por más escasa que sea la producción de leche materna, la misma no tiene reemplazo por la cantidad de beneficios que le brinda al niño.

De todos modos hay ciertas plantas que nos permiten de forma natural, aumentar parcialmente la producción de leche materna, pero siempre se debe consultar con el pediatra y con un médico especialista, ya que muchas veces, algunas especies, más allá de los dichos populares, pueden resultar tóxicas.

Entre las plantas conocidas para aumentar la lactancia materna encontramos al Fenogreco, que pertenece a lafamiliade las guisantes y tiene propiedades galactogogas, se pueden preparar infusiones con hojas de la planta y conseguir excelentes resultados a las 48 horas de haberlo comenzado a consumir.

El Cardo Lechal o Cardo Santa María, es otra planta que funciona bien como galactogogo, hay estudios que aseguran que no posee contraindicaciones durante lalactanciamaterna, y se lo puede consumiren formade infusión o en pastilla, que se compran en las herboristerías al igual que la Ruda de Cabra que posee los mismos efectos.

Molestias en el tercer trimestre de embarazo

Como hemos dicho anteriormente, todas las mujeres sufren, en menor o mayor medida, las molestias del embarazo. Ya hemos hablado de las más comunes en el primer trimestre y en el segundo trimestre de embarazo. Vamos hoy a dedicarnos a las molestias en el tercer trimestre de embarazo y cómo aliviarlas.

En la recta final del embarazo aparecen nuevos trastornos o se agravan algunos ya existentes, pero en cualquier caso la mayoría están ocasionados por el aumento de peso y el volumen de la tripa.

En las últimas semanas de embarazo, si no lo han hecho antes, hacen presencia algunas molestias como por ejemplo, dolor de espalda, acidez, hinchazón y pesadez de piernas, ronquidos e indigestión.

Acidez
La acidez o ardor de estómago puede aparecer en cualquier momento del embarazo. Es provocada por la acción de las hormonas que producen una relajación del anillo muscular que se encuentra entre el esófago y el estómago, permitiendo que los ácidos estomacales y parte de la comida digerida refluyan hacia el esófago produciendo sensación de ardor o quemazón.

Sin embargo, es más frecuente o se agudiza en el tercer trimestre debido a la presión que ejerce el útero sobre el estómago, volviendo además la digestión más lenta.

Para mantener a raya la acidez debes comer pequeñas cantidades varias veces al día, comer despacio, evitar algunos alimentos como cítricos, yogures, vegetales de hoja crudos, fritos, alcohol y café, esperar al menos una hora para acostarte después de comer, y dormir un poco incorporada.

Hinchazón y sensación de pesadez en las piernas
El aumento de volumen sanguíneo hace que se acumule un exceso de líquido en los tejidos de la embarazada, provocando hinchazón y sensación de pesadez en las piernas.

Para aliviar la hinchazón debes evitar estar muchas horas de pie o sentada, intentar caminar y elevar las piernas para facilitar el retorno venoso. El edema puede descender a tobillos y pies, así que procura evitar los calcetines que aprieten y los zapatos incómodos.

Date duchas de agua fría en las piernas, come fruta y bebe mucho líquido para mantenerte hidratada.

Dolor de espalda
La espalda es una de las partes del cuerpo que más sufre en el embarazo. La distensión de los ligamentos, provocada por la hormona relaxina, y el peso de la tripa provocan un desequilibrio en la postura corporal y un dolor, a veces realmente intenso, en la parte baja de la espalda.

Si sufres de dolor de espalda, sigue estos sencillos consejos: cuida tu postura para evitar dañar la espalda (por ejemplo, cuando vayas a agacharte hazlo flexionando las rodillas, no la cintura), practica ejercicio, utiliza calzado adecuado (ni muy altos ni muy bajo), date masajes y aplica calor seco localizado si es necesario.

Ronquidos
Aún cuando nunca hayas roncado es posible que hacia el tercer trimestre de embarazo empieces a hacerlo. Si ya roncabas antes del embarazo, lo más probable es que se intensifique.

La causa es la inflamación de las vías respiratorias que produce una sensación de taponamiento (aún sin estar constipada) y cierta dificultad para respirar que se traduce en ronquidos. Además, hacia el final del embarazo, se deposita algo de grasa alrededor del cuello y garganta, estrechando más las vías respiratorias.

Para aliviar los ronquidos en el embarazo se recomienda evitar la cafeína, controlar el aumento de peso, elevar un poco la cabeza al dormir, dormir de lado o recurrir a las tiritas nasales adhesivas.

Indigestion
El tamaño del útero comprime los órganos que intervienen en la digestión haciéndola más lenta y pesada. Esto provoca malestar estomacal, gases y sensación de que todo lo que comes te sienta mal.

Al igual que se recomienda cuando hay acidez, lo más aconsejable es evitar las comidas copiosas y pesadas, tomar pequeñas raciones a lo largo del día, comer lentamente y masticar bien las comidas. Come al menos una hora antes de acostarte y duerme semi incoporada.

Síndrome de las piernas inquietas
Es un trastorno frecuente hacia el final de embarazo. Se caracteriza por una incomodidad en las piernas al estar acostada, una molestia que hace moverlas y cambiar constantemente de postura impidiendo el descanso. Puedes sentir cosquilleo, tirantez, quemazón, frío o dolor, tanto en una como en ambas piernas.

Para aliviar este molesto trastorno se recomienda mejorar el descanso, realizar ejercicio moderado (preferentemente hacia el final del día) y evitar las bebidas con cafeína. Se cree que puede haber una relación con el déficit de vitaminas, pero debe ser el médico quien indique en su caso los suplementos vitamínicos.

Alergia a medicamentos en menores de 5 años

Alergia a medicamentos en menores de 5 años, los menores de cinco años tienden a reaccionar con más frecuencia ante los medicamentos. Una investigación de la pediatra Florence Bourgeous Hospital niño Jesús en Boston.

Penicilina y otros antibióticos son los fármacos más comunes que causan reacciones alérgicas. Los menores de cinco años tienen mayor incidencia de alergias a los fármacos. Síntomas como dolor de estómago, diarreas o sarpullidos. Según un nuevo estudio en Estados Unidos existen más de medio millón de niños que padecen alergias lo que les lleva a necesitar atención medica incluso ingresos hospitalarios.

La pediatra Florence Bourgeois, autora de la investigación recomienda a los padres:

Que presten gran atención cuando sus hijos toman medicamentos, ya que el uso de un fármaco por primera vez puede ocasionar la reacción alérgica. Los médicos añade Florence Bourgeois deber comentar a los padres los síntomas típicos que pueden dar los medicamentos en caso de alergia.

Las conclusiones del estudio se han basado en la estadística a nivel nacional sobre visitas clínicas y en urgencias. Entre 1995 y 2005. Lo que se observó es que el número de menores tratados por reacciones alérgicas a medicamentos fue más o menos el mismo durante el mismo periodo. Con un promedio de 585,922 casos. En la investigación se tomó en cuenta medicamentos recetados y también los ingeridos por accidente.

La doctora Florence comenta que aunque no hubo muertes por las reacciones a los medicamentos en los casos estudiados por ella, si hubo 5 niños que llegaron a tener mayor gravedad tanto que hubo que hospitalizarlos.

Los menores de 5 años constituían el 43% de las visitas a urgencias y consultas de hospital, seguidos por los adolescentes.

Vigila que tus hijos no tenga acceso a los medicamentos, a veces son de colores rosas, verdes, azules colores atractivos que les hacen pensar son caramelos. Si te han recetado medicación para tu hijo observa que si en niño tiene alguna reacción fuera de lo normal y si tienes dudas habla con el pediatra.

25 noviembre, 2010

¿Sabe tu hijo concentrarse?

No te ve cuando le hablas, abandona el juego de construcciones sin terminarlo… Haz este test y lo conocerás mejor (entre 3-4 años).

Destruye la torre de cubos antes de acabarla, tira todos los juguetes por los aires, pasa las páginas de las revistas demasiado deprisa para poder llegar a observarlas, quiere cambiar de juego justamente cuando está a punto de terminarlo… ¿Por qué? ¿Significa que no consigue concentrarse ni mantener la atención sobre lo que está haciendo? ¿Tendrá dificultades para seguir las clases cuando vaya al colegio? ¿Se trata, más bien, de un comportamiento típico del desarrollo?

No sólo es genética

–La capacidad de concentrarse varía de un niño a otro. De acuerdo cón los investigadores, esta diferencia depende de factores biológicos (el capital de neuronas, o de células cerebrales, heredado de los padres), pero también de los estímulos sensoriales, afectivos e intelectuales ofrecidos por su ambiente. Por lo tanto, los papás, los amigos y los parientes desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la concentración del niño.

El ánimo es muy importante

–El test que te proponemos está inspirado en un estudio llevado a cabo en Nueva York sobre 37 niños (19 niños y
70 18 niñas). El objetivo era comprobar su capacidad de concentración. Asimismo, los psicólogos han observado la actitud de los padres hacia los hijos dentro de la familia. Una vida llena de atenciones afectuosas, de estímulos y de juegos; la presencia y el apoyo de los padres; la compañía de los amiguitos: ésta es sin duda la receta para desarrollar de la mejor manera la inteligencia y la capacidad del bebé.

Responde con un “si” o con un “no”

1. Prefiere jugar a escucharte cuando lees un cuento
2. Comprende mejor de lo que consigue expresar.
3. Le encanta correr, saltar y jugar a la pelota.
4. No obedece con facilidad y suele responder “no”.
5. Prefiere jugar solo que contigo.
6. Vacía sin problemas la caja de los juguetes, pero después, no los vuelve a poner en su lugar.
7. Suele morderte o pellizcarte.
8. Siempre quiere salirse con la suya.
9.Hace pequeños desastres a menudo.
10. La gente dice que es muy activo.

Si has respondido… al menos 5 veces “si”: Tu hijo en algunas ocasiones, se muestra un poco distraído, al mismo tiempo que tiene ciertos problemas para mantener la atención sobre las cosas que está haciendo en esos momentos. Para que puedas ayudarlo de la mejor manera, ante todo, deberás animarlo y ser muy comprensiva cuando se muestra torpe.

Si has respondido…. menos 5 veces “si”: El pequeño tiene una buena capacidad de observación.

Recién nacidos, cuidados de los ojos del bebé

Muchas mamás notan que sus hijos recién nacidos tienen secreciones blanquecinas alrededor de sus ojos, en las primeras semanas de vida, y esto puede deberse a que los lagrimales del pequeño, estén parcial o totalmente bloqueados.

Generalmente con el correr de los días cuando el niño comienza a producir sus primeras lágrimas, alrededor de los 15 días de nacido, las lágrimas comienzan a drenarse por los parpados y los conductos se abrirán por sí solos, sin necesidad de tratamientos.

Si esto no llegara a suceder y los lagrimales del bebé siguieran bloqueados, los mismos pueden infectarse, haciendo que sus ojos se peguen, y se ponga muy molesto. Esto es producto de las secreciones blanquecinas de la comisura de ojos, que al no drenar correctamente acumulan bacterias que provocan infecciones.

Para tratarlo, siempre se debe consultar con el pediatra, quien nos indicará alguna pomada o gotas oftálmicas, y la correcta limpieza de los ojos del bebé. Para higienizarlo deberemos utilizar una mota de algodón embebido en agua estéril, y limpiar suavemente hasta eliminar los restos de mucosidades.

El sobrepeso y la diabetes gestacional predisponen a problemas renales en el bebé

Otro perjuicio de no llevar un peso y una alimentación saludables en el embarazo ha sido descubierto por un equipo investigador de la Universidad de Washington, en la ciudad estadounidense de Seattle.

Es que hay mayor riesgo de enfermedad renal crónica en aquellos bebés cuyas madres tuvieron sobrepeso en el embarazo o padecieron de diabetes.

Un control más estricto de la diabetes y del control del peso durante el embarazo pueden disminuir el riesgo de los niños de desarrollar ERC.

La enfermedad renal crónica se da en uno cada 400 recién nacidos, pero es un 69% más probable que los niños la tengan si sus madres tuvieron diabetes antes del embarazo, y hay un 28% más de casos en los niños cuyas madres tuvieron diabetes gestacional.

Por su parte, los niños de madres obesas son un 22% más propensos.

El riesgo de bloqueo urinario, que puede conducir a ERC, era un 34 % mayor en los niños de madres que tuvieron diabetes gestacional, un 23 % en los niños de madres obesas y un 21 % en aquellas con sobrepeso.

22 noviembre, 2010

Riesgo de cistitis durante el embarazo

El riesgo de cistitis durante el embarazo es mayor que en otras etapas de la vida de la mujer. Uno de los efectos de las hormonas producidas durante el embarazo (sobre todo de la progesterona) es el aumento de las secreciones vaginales.

Además, hay causas fisiológicas: el aumento del tamaño del útero hace que la vejiga se comprima, favoreciendo la retención de la orina y, con ello, el desarrollo de los gérmenes.

Asimismo, la presencia de glucosa en la orina, detectado en más del 70% de las futuras mamás, es otra de las causas que facilita el crecimiento de las bacterias.

Estos fenómenos, unidos a la bajada de las defensas inmunitarias, favorecen la aparición de infecciones vaginales e infecciones de orina, la más frecuente de las cuales es la cistitis.

La cistitis en el 80%-90% de los casos se debe al Escherichia Coli (“Colibacilo”), que está presente en nuestro tubo digestivo de forma normal y a veces, al ser eliminado por la orina, produce las molestias al orinar y las infecciones.

Se calcula que entre un dos y un ocho por ciento de las mujeres presentan gérmenes en la orina durante su gestación, aunque los síntomas no suelen manifestarse. Es lo que se conoce con el nombre de “bacteriuria asintomática”.

Es muy importante que este tipo de infección se detecte a tiempo para que no evoluciones a cistitis o pielonefritis aguda, por ello se realizan análisis de orina a las embarazadas ya en el primer trimestre.

Ante la presencia de escozor o prurito intenso es necesario acudir al especialista para que determine su causa, siempre, pero especialmente durante el embarazo, pues velamos por la salud de dos y cualquier complicación podría revertir en la salud del feto.

Mediante los análisis indicados se concretará el tipo de infección y se prescribirá el tratamiento adecuado. De cualquier manera, y sin evitar que se acuda al ginecólogo ante la menor sospecha de infección, hay ciertos consejos para prevenir la cistitis leve y ayudar a superarla.

Remedios suaves contra la cistitis

  • Si el trastorno es leve, bastaría con no llevar pantalones ni ropa interior demasiado ajustada. Al contrario, conviene llevar ropa cómoda, holgada de algodón, y elegir medias en lugar de panties enteros, también como medida de prevención.
  • La higiene íntima debe ser cuidadosa y frecuente. Se recomienda usar productos no medicamentosos, ya que pueden acentuar la inflamación si se utilizan de forma inadecuada. Lo mejor sería utilizar un jabón con PH neutro o ligeramente ácido.
  • Si la futura mamá sufre cistitis, debe llevar una dieta rica en fruta y verdura para regular el intestino.
  • Además en caso de cistitis es conveniente beber agua de forma abundante. La ingesta abundante de agua es fundamental pues es un factor importante que la orina esté muy diluida para arrastrar los gérmenes que producen las cistitis.

Cuándo es más frecuente la cistitis en embarazadas

El riesgo de sufrir esta enfermedad aumenta gradualmente a lo largo de los nueve meses. Además, la incidencia es mucho mayor en las gestantes de más edad, en las primerizas y en las mujeres que tienen embarazos sucesivos en intervalos muy cortos de tiempo.

En algunos casos, las cistitis recurrentes podrían estar debidas a factores hormonales o emocionales (estrés continuado…). Siempre ha de ser el médico especialista quien determine el tratamiento adecuado para la cistitis durante el embarazo.

Como conclusión, añadiremos que el riesgo de cistitis durante el embarazo es mayor sobre todo en las mujeres que han sido más propensas a tener este tipo de infección a lo largo de su vida.

Obesidad infantil, como reemplazar las comidas rápidas

A menudo nuestros hijos son víctimas muchas veces del cansancio de los padres, y a la hora de almorzar o cenar, definitivamente optamos por opciones que no son del todo saludables, pizzas, empanadas, hamburguesas, hot dogs, terminan por servirse en la mesa, cuando el tiempo no nos sobra.

Este tipo de alimentos, que es muy pobre en nutrientes, puede resolvernos el problema de brindar una comida rápidamente, pero a la larga puede desarrollar problemas de sobrepeso uobesidaden los más pequeños, además de hacerlos adquirir malos hábitos y elecciones a la hora de alimentarse.

¿Cómo solucionarlo? Simplemente deberemos aprovechar aquellos momentos en que contamos con más tiempo, y preparar comidas caseras que nos permitan freezarlas para que al momento de almorzar o cenar, sobre todo durante la semana, no tengamos que pasar demasiado tiempo en la cocina.

Tartas de verdura realizadas en discos de empanada individuales, son una muy buena solución y pueden freezarse fácilmente, patas de pollo que podemos congelar y las tradicionales hamburguesas, pero caseras, serán de gran ayuda para evitar tener que recurrir al delivery, o a las comidas industrializadas, que no siempre sabemos cómo están verdaderamente realizadas.

Cuánto necesitan dormir los niños según su edad

Durante la primera infancia, los niños dedican la mayor parte de su tiempo a dormir. Hasta los dos años pasan unas 9.500 horas durmiendo (13 meses) y 8.000 despiertos. Igual que los adultos, cada pequeño tiene su propio ritmo y sus necesidades de sueño.

Entre los dos y los cinco años, los niños están la mitad del tiempo despiertos y la mitad durmiendo. Y durante el resto de la infancia, y hasta la adolescencia, el sueño ocupa el 40% del día. Es esencial que los pequeños duerman al menos 10 horas cada noche en sus primeros años de vida.

Influye en la escuela

* Un estudio realizado en Canadá que analiza a 1.492 familias con niños de 0 a 6 años de edad, relaciona el tiempo que duermen los pequeños con su capacidad de aprendizaje, la aparición o no de comportamientos hiperactivos y el desarrollo del lenguaje.

* Los niños que pierden horas de sueño de manera crónica tienen peor rendimiento escolar cuando inician la etapa de Primaria y un desarrollo del lenguaje más lento.

* Esto se produce porque cuando un niño duerme menos horas de las que necesita, se está perdiendo una parte del sueño REM. Esta fase del sueño es muy importante para que el pequeño grabe en su memoria lo aprendido en el día y para que su cerebro se recupere y esté más predispuesto a aprender cosas nuevas. Por eso, es esencial que los niños duerman al menos 10 horas cada noche durante los primeros años de vida.

Horas que necesitan según su edad

* Hasta el año. El recién nacido duerme de 16 a 17 horas: 9 horas por la noche y el resto por el día. Con el tiempo las horas de sueño se reducen. A los tres meses, el bebé necesita descansar 15 horas y al cumplir un año 13 ó 14: 11 horas de noche y 3 por el día.

* De 1 a 3 años. Cada niño debería dormir entre 10 y 13 horas al día. Entre el segundo y el tercer año, la mayoría de los niños abandonan la siesta.

* Entre los 4 y 5 años. Duerme de 10 a 12 horas por la noche. Ya no necesitan la siesta, pero es bueno que descanse un ratito después de la comida.

* A partir de los 6 años. Las necesidades de sueño van disminuyendo una hora cada año. Entre los 6 y los 8 años, el niño necesita de 11 a 12 horas de sueño, y con 10-12 años, unas 10 horas.

19 noviembre, 2010

Embarazo: El cuidado de una zona muy sensible

Cómo evitar las infecciones vaginales. Las paredes de la vagina están recubiertas por una flora de gérmenes que la protegen de forma natural. Durante los meses de embarazo es importante velar por mantener ese delicado equilibrio.Durante la gestación no hay que hacer nada especial para cuidar la flora vaginal, pero sí evitar situaciones de riesgo en las que se puedan contraer infecciones que pueden llegara ser peligrosas tanto para el bebé como para la madre:

Recomendaciones:

–No mantener relaciones sexuales sin preservativo cuando existe un riesgo de contagio.
–Evitar las irrigaciones o desodorantes vaginales que alteren el pH y la flora vaginal, permitiendo que los gérmenes patógenos proliferen con facilidad.
–No utilizar tampones. Si hay mucho flujo es mejor cambiarse de ropa interior con más frecuencia que introducir tampones en la vagina. También conviene evitar los lubricantes y cualquier otra sustancia de uso vaginal
–La vagina no debe lavarse nunca en el caso de una mujer sana, pero menos aún durante los meses de embarazo, ya que tiene su propio sistema para ir desprendiéndose de las sustancias que le sobran, expulsándolas hacia el exterior.

Consejos cuando el bebé no quiere prenderse al pecho

A muchas madres les puede sorprender ésta situación ya que en su mayoría los bebés, nacen para ser amamantados, pero muchas veces lalactanciase suele interrumpir por diferentes motivos, y el pequeño poco a poco pierde el interés por prenderse al pecho.

A veces esto sucede por una baja producción de leche en la madre, sobre todo luego de una cesárea, cuando el pequeño es prematuro, o en las madres primerizas, que no conocen del todo los mecanismos para que el bebé aprenda a alimentarse del seno materno. En estos casos es indispensable que la madre comience lo antes posible a estimular sus pechos.

La estimulación de los senos se debe realizar mediante el saca leche o aún cuando le bebé rechace el pecho se lo debe prender por períodos cortos, para que el pezón se forme y luego el niño tenga de donde tomarse para hacer la succión correcta del alimento materno. Si se utiliza el saca leche hay que hacerlo cada vez que el niño tenga hambre generalmente cada 2 o 3 horas.

Es importante que la madre se mantenga hidratada, relajada, que coloque en la posición correcta al bebé para que aprenda a succionar, ya que el contacto piel a piel es fundamental para que el niño le tome cariño al pecho de su madre y durante lalactanciamientras más succione mas producción de leche de alto contenido nutricional se le podrá brindar.

Las celebridades presionan a las embarazadas a bajar de peso

En el mundo del espectáculo son muchas las mujeres del mundo del espectáculo que tras dar a luz, en apenas días, vuelven a lucir figuras perfectas como si nada hubiera pasado. Claudia Schiffer y Heidi Klum (con cuatro hijos cada una), Mónica Belucci, y la brasileña Gisele Bundchen (foto tras dar a luz) son sólo algunos ejemplos de las modelos, actrices y cantantes que siguen este ejemplo.

Ocurre que la amplísima mayoría de las mujeres, en cambio, ven que el embarazo deja marcas en el cuerpo, que el sobrepeso normal de la gestación tarda en irse, y aún si se va deja a su paso algo de celulitis, flaccidez y estrías.

Por ello, presionadas por este nuevo modelo de belleza de madres que no modifican sus cuerpos tras el parto, son cada vez más las mujeres que se someten a estrictas dietas una vez que nacen sus bebés para perder peso tras el embarazo.

Lo grave de ello es que muchas veces ponen en riesgo su salud persiguiendo ese ideal, y que además como muchas comienzan a hacer dieta aún estando embarazadas, sus hijos podrían tener problemas de desarrollo.

Una investigación realizada por The Royal College of Midwives logró notar el alarmante y creciente número de recientes mamás sometidas a dietas estrictas no bien llegan a casa con sus nuevos bebés. Es necesario esperar no menos de 40 días para encarar cualquier plan para bajar de peso tras el embarazo.

Muchas de ellas comentaron lo mal que se sienten consigo mismas al ver a estas celebridades, y ello las impulsa a las dietas extremas.

En este caso, debe primar el sentido común: muchas de esas fotos están retocadas con Photoshop, y de todas formas son mujeres con una genética especial que las lleva a tener esos cuerpos y así trabajar en el espectáculo y la publicidad. Además, disponen de recursos de tiempo y dinero para la belleza que la mayoría de las mujeres no tienen, y es también lógico ya que en sus casos, forma parte de sus trabajos.

Por eso, a ser coherentes y tomarse con calma una etapa tan hermosa de la vida. Ya habrá tiempo después para volver a cuidar la figura.

16 noviembre, 2010

No se espera el tiempo suficiente para cortar el cordón

Aunque las investigaciones de los últimos años respaldan que el corte tardío tiene beneficios para la madre y el bebé, en la práctica aún no se espera el tiempo suficiente para cortar el cordón en el parto.

Lo que dice la OMS (Organización Mundial de la Salud) basada en estudios al respecto, es que no hay evidencias científicas de que el corte prematuro del cordón, inmediatamente después de nacer el bebé, tenga especiales beneficios. En cambio, si se esperan tres o cuatro minutos, que es el tiempo aproximado que tardará el cordón en dejar de latir, se produce un intercambio de sangre entre la madre y el recién nacio que contribuye, entre otras cosas, a prevenir la anemia en la infancia.

Ya hemos mencionado en detalle los beneficios del pinzamiento tardío de cordón, tanto los inmediatos como los beneficios a largo plazo en nacidos pretérmino y nacidos a término. Pero parece ser que todavía cuesta modificar esta práctica en los partos.

En un artículo publicado en el último número de la revista British Journal, David Hutchon, ginecólogo jubilado, hace la siguiente pregunta: ¿Por qué los obstetras y parteras todavía se apresuran a cortar el cordón?

Afirma que es tiempo de que los médicos sigan las recomendaciones de la OMS. El pinzamiento prematuro, la intervención de cortar el cordón inmediatamente, se ha convertido en la norma aceptada hasta tal punto que el pinzamiento tardío, lo que desde el punto de vista fisiológico es normal ha pasado a ser lo anormal.

Desde luego, cada parto es un mundo y el obstetra está allí para decidir qué es lo mejor para el bebé y la madre en cada caso, pero la llamada a revisar las malas prácticas que se han vuelto rutina es el primer paso para volver a una atención del parto con menos intervenciones y por ende, con mayor beneficio para madres y bebés.

Nutrición infantil, ¿Por qué los niños deben consumir lácteos?

Nutrición infantil, ¿Por qué los niños deben consumir lácteos? Si hablamos de nutrición infantil, es necesario saber que no deben faltar todos los grupos de la pirámide alimentaria. Los lácteos son indispensables, sobre todo en la etapa de crecimiento, ya que aportan gran cantidad de calcio.

El calcio es un mineral necesario para el correcto desarrollo de los huesos y dientes, que además fortalece la musculatura, por eso incluir en la dieta de nuestro pequeño, leches, yogures, postres lácteos y queso, es realmente fundamental.

Los niños a los 2 años de edad, pueden consumir lácteos parcialmente descremados, para evitar el incremento de su peso innecesariamente. En cuanto el yogurt, además de tener presente el tenor graso, debemos recordar que muchos contienen azúcar. La elección dependerá siempre de las recomendaciones del pediatra y del peso del niño.

Los quesos, generalmente son grasos, sobre todo los quesos duros, por lo tanto hay que ser medidos en cuanto al agregado de queso rallado en las pastas o el arroz, y si es posible, se deben preferir quesos untables, o aquellos que sean más blandos, que se los puede mezclar con vegetales, pastas y el resto de los alimentos para incluir lácteos en la dieta.

Fármacos analgésicos pueden ser riesgosos en el embarazo

A pesar de que el embarazo trae a las futuras madres varias molestias, un nuevo estudio respalda la idea de que lo mejor es evitar los analgésicos todo lo que se pueda.

Es que la ingesta de fármacos analgésicos y anti inflamatorios como el paracetamol, podría suponer riesgos para el feto en formación, en especial si es de sexo masculino.

Una investigación llevada a cabo en Dinamarca determinó que tomar estas drogas durante el embarazo aumenta los casos de bebés varones con testículos no descendidos, una condición que también se la relaciona con cáncer de testículos e infertilidad en la adultez.

Científicos daneses, franceses y holandeses estudiaron unos 2.000 embarazos, para llegar a esta conclusión. La combinación de dos fármacos analgésicos, como ibuprofeno y paracetamol, multiplica por siete las posibilidades de que el bebé tenga este problema.

El período gestacional que va de la semana 14 a la 27 es el que parece clave en cuanto a la relación entre analgésicos y criptorquidia, que es el problema de testículos que describíamos.

Como todas las cosas, no habría riesgo alguno en tomar un analgésico de tanto en tanto, pero si se los toma con regularidad, y más si se combinan dos o más fármacos, es cuando puede haber problemas.

El ibuprofeno y la aspirina, entonces, alteran el balance de las hormonas masculinas y generar la criptorquidia, no tanto el paracetamol, aunque si se lo combina con alguna de las otras drogas, en el segundo trimestre elevan el riesgo a 16 veces más.

Por ello, en el embarazo siempre será mejor recurrir a otras formas de paliar los malestares, que no supongan la intervención de ningún fármaco.

13 noviembre, 2010

Las mujeres pobres engordan demasiado en el embarazo

Un nuevo estudio revela que las mujeres jóvenes de bajos ingresos engordan demasiado durante el embarazo, lo que genera preocupación por su influencia a largo plazo en el riesgo de obesidad.

Casi dos tercios de 427 embarazadas, en su mayoría negras o hispanas, atendidas en dos clínicas de Estados Unidos engordaron más de lo recomendado durante la gestación.

Y al año del parto, la mitad retenía por lo menos 5 kilos de los que habían aumentado en el embarazo.

En American Journal of Obstetrics & Gynecology, el equipo de la doctora Bonnie E. Gould Rothberg, de la Escuela de Medicina de la Yale University, en Connecticut, afirma que los resultados son preocupantes.

El aumento de peso en el embarazo eleva la posibilidad de, por ejemplo, tener un bebé más grande que lo normal y de necesitar cesárea. Y las mujeres son menos propensas a poder perder esos kilos de más, lo que aumenta su riesgo de desarrollar diabetes e hipertensión.

Además, los bebés grandes son más propensos a tener sobrepeso a futuro.

El equipo halló que, antes del embarazo, un cuarto de las mujeres tenía sobrepeso y unas pocas más eran obesas. Y en el grupo con peso normal antes del embarazo, cuatro de cada 10 calificaron para la definición de "sobrepeso" al año del parto y una de cada 20, para la categoría "obesidad".

Más de la mitad del grupo con sobrepeso antes del embarazo era obesa al año del parto, según el índice de masa corporal (IMC). Un IMC superior a 25 indica sobrepeso y por encima de 30, obesidad.

Una de las preocupaciones con estas variaciones del peso es que ocurrieron con un solo embarazo. Dado que las participantes tenían entre 14 y 25 años, el equipo destaca que es posible que ellas tengan más hijos y, quizás, retengan más peso después de esos embarazos.

El Instituto de Medicina (IOM), que asesora al Gobierno de Estados Unidos, recomienda que las mujeres con peso normal engorden entre 11 y 15 kilos durante el embarazo. Las mujeres con bajo peso pueden engordar entre 12 y 18 kilos, mientras que las que tienen sobrepeso no deberían superar los 6,8 a 11 kilos.

Las mujeres obesas son las que menos peso pueden aumentar: entre 5 y 9 kilos es lo óptimo.

El equipo observó ciertos factores asociados con un mayor descenso de peso después del embarazo. Optar por la lactancia, por ejemplo, ayudó a adelgazar 0,68 kilo más por semana que el uso de fórmula.

El equipo de Gould Rothberg opina que los resultados refuerzan la promoción de la lactancia en las madres jóvenes de bajos recursos. Además, halló que las mujeres hispanas tendían a adelgazar más que las blancas o las afroamericanas después del parto.

Los autores concluyeron que los próximos estudios deberían indagar por qué algunas mujeres engordan tanto durante el embarazo y por qué algunas adelgazan rápido y otras nunca lo logran.

Asma infantil síntomas y diagnóstico

Elasmaes una enfermedad que presenta dificultades respiratorias, que generalmente son causadas por una obstrucción en los bronquios, generando una cantidad excesiva de mocos que terminan por taparlos, sin permitir la circulación correcta del aire hacia los pulmones.

Si bien el síntoma principal delasmaes la dificultad respiratoria, muchas veces viene acompañada de otros síntomas como una tos seca de sonido diferente, silbidos en el pecho que refieren a una inflamación de las vías aéreas, opresión en el pecho y un cansancio extremo justamente porque el niño no puede respirar correctamente.

Todos estos síntomas son de gran importancia para que el especialista pueda diagnosticar correctamente el cuadro y prescribir la medicación que el pequeño necesita. Más allá de los síntomas mencionados el especialista tomará referencias familiares, sobre todo de los padres y realizará algunas pruebas adicionales.

Entre las pruebas más relevantes para diagnosticar el asma, se realiza una medición pulmonar, y se deben descartar otros problemas como fibrosis pancreática, reflujo gastrointestinal, etc. La prueba pulmonar se realiza mediante un espirómetro para saber exactamente la capacidad pulmonar del pequeño frente a las crisis.

Detectar la diabetes en niños pequeños

La diabetes mellitus tipo 1, la insulino dependiente, es una de la enfermedades crónicas más frecuente en la infancia. Pero llegar a dar con el diagnóstico no es tan sencillo, la edad media a la que son diagnosticados los niños son los ocho años. Por eso, es muy importante reconocer a tiempo los síntomas para detectar la diabetes en niños pequeños.

Uno de las mayores preocupaciones es que en los niños pequeños es más que factible que los síntomas pasen desapercibidos porque son bastante inespecíficos, pero no identificarlos podría tener complicaciones para su salud.

Según un estudio realizado por la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), la mitad de los niños menores de 5 años y casi el 70 por ciento de los niños menores de dos años diagnosticados con diabetes ya tenían cetoacidosis.

La cetoasidosis es una complicación grave derivada de la falta prolongada de insulina en el organismo y que en el peor de los casos puede llevar al coma diabético.

Los casos de diabetes tipo 1 en los niños ha aumentado en los últimos años y el futuro no es nada esperanzador. En la actualidad la padecen el 5 por ciento de los menores de 5 años y se cree que de aquí a diez años se duplicarán los casos.

Ante este panorama es muy importante detecar a tiempo la diabetes en niños pequeños.

Síntomas de diabetes en niños pequeños

  • Orina frecuente, incluso que el niño empiece a mojar la cama de forma frecuente cuando ya no lo hacía
  • Sed constante: al perder líquido a través de la orina siente sed constantemente
  • Hambre excesiva
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Cansancio
  • Irritabilidad
  • Visión borrosa
  • Naúseas o vómitos
  • Dolor abdominal
  • Mal aliento

Por exagerado que pueda parecer, si el niño presenta alguno de estos síntomas, es mejor prevenir que curar. Debéis comentárselo al pediatra quien valorará si es necesario realizar una prueba para confirmar o no la enfermedad.

11 noviembre, 2010

Obesidad en niños pequeños: qué es y por qué se produce

La obesidad infantil es un problema creciente y preocupante desde hace unos años. Sin embargo, lejos de solucionarse, los pediatras estamos observando cómo el problema se está haciendo mayor con el paso del tiempo.

En una serie de posts estamos comentando los principales aspectos de este cuadro, con el fin de acercar a cualquier padre y madre (ó persona interesada en este tema) toda la información necesaria que le permita afrontar (mejor prevenir) esta situación.

En un post anterior ya comentamos que este problema debe ser afrontado desde la raíz, ya que de no hacerlo en unos años podemos encontrarnos con el problema que supone una población obesa: mayores riesgos en salud, mayor número de enfermedades, bajas, incapacidades y por lo tanto hasta repercusión en la economía y el progreso.

En este post definimos qué es la obesidad y explicamos los principales motivos que la desencadenan. En siguientes posts veremos los síntomas y las consecuencias que puede producir, cómo se suele estudiar y cómo se puede enfocar el tratamiento, el cual podemos adelantar que siempre debería ser preventivo y basado en la educación en hábitos saludables.

Qué es la obesidad en niños pequeños

La obesidad es un cuadro en el que un niño tiene un peso inadecuado para su sexo, edad y estatura. Un grado menor sería el de sobrepeso, motivo por el cual la evaluación siempre debe hacerla un pediatra, ya que el enfoque en ambos casos puede ser diferente, en función de muchos factores.

La obesidad en sí no es una enfermedad, pero sí un factor de riesgo para padecer enfermedades y para reducir la calidad de vida (presente y futura) de los niños que la padecen.

La obesidad en niños pequeños es un tema serio, preocupante y que nunca puede ser tomado a la ligera. Tan importante es prevenirla como el enofcarla adecuadamente en el caso de que se presente.

Por qué se produce la obesidad en niños pequeños

Es muy sencillo: existe un desequilibrio ente la ingesta y el gasto calórico. Y punto. No hay que buscar más motivos o excusas. Es cierto que son muchas las situaciones que pueden llevar a este punto, pero todas ellas se pueden englobar en dos grandes grupos:

La mayor parte de los casos (más del 95%) son los denominados casos genéticos o nutricionales. Estos se ven en niños normales y de talla normal en los que suele existir un exceso de ingesta de calorías con respecto a lo que se gasta. Esto genera un balance positivo que hace que las calorías sobrantes se almacenen en el organismo en forma de grasa.

Es cierto que estos casos pueden estar influidos por ciertos factores genéticos, como algunas hormonas que controlan la sensación de hambre o saciedad y la acumulación de grasa.

Pero en la mayoría de los casos los desencadenantes son ambientales, es decir, existen unos hábitos alimenticios inadecuados que hacen que el niño ingiera más calorías de las que necesita.

Entre esos malos hábitos se encuentran el picar entre horas, el abuso de las comidas rápidas ó la bollería industrial, los dulces y las bebidas con azúcares.

Además hay que recordar que estos alimentos tienen un bajo valor nutricional, sobre todo comparados a alimentos clásicos de la dieta mediterránea, que a lo mejor tienen igual ó más calorías, pero sacian al niño con más facilidad (con lo que comen menos) y además aportan nutrientes de alto valor.

Otro factor ambiental de elevado riesgo (y un problemón hoy en día) es el sedentarismo: la inactividad, la falta de ejercicio y la ausencia de movimiento que padecen los niños hacen que las calorías que se consumen no se gasten, lo que además genera problemas de inapetencia o insomnio, ya que el ejercicio, además de estimular el crecimiento y el desarrollo físico y psicológico, permite que los niños duerman mejor por las noches.

El 5% de los casos restantes de obesidad son las denominadas endógenas o intrínsecas. Estas están producidas por enfermedades genéticas, trastornos hormonales ó incluso algunos fármacos. Son niños que generalmente asocian otros problemas (inherentes a la enfermedad asociada) y que en muchos de los casos no suelen tener una talla normal para su edad.

En resumen, podemos afirmar que la inmensa mayoría de los casos de obesidad infantil se producen por un desequilibrio entre el consumo y el gasto de calorías, que además en muchos casos podría ser relativamente solucionable.

El problema reside en que si juntamos una dieta relativamente poco variada pero rica en alimentos de bajo valor nutricional (bollería industrial, dulces, bebidas azucaradas) y sedentarismo, el balance positivo, aunque sea de poca cuantía, terminará generando un peso del todo inadecuado.

Bebés, como evitar que se atraganten al comer

Hay muchos bebés que mientras se están alimentando suelen atragantarse porque succionan muy rápido, pero suele ser poco común en el caso de lalactanciamaterna, ya que ellos conocen muy bien el pezón de su madre y como agarrarse correctamente a él.

En el caso que se alimente con biberón, esto suele suceder más a menudo, y puede deberse a un taponamiento de la tetina, por no haber reconstituido la leche de fórmula de la manera adecuada. Siempre se debe prestar atención si alimentamos al bebé con leche maternizada, para prepararla al pie de la letra siguiendo las indicaciones.

Cuando el pequeño está atragantado, es fundamental no ponernos nerviosos, ya que ellos detectan todos nuestros cambios emocionales y siempre debemos transmitirles seguridad. Para ayudarlo en caso que esté atragantado, lo mejor será cargarlo en brazos e intentar hacerlo eliminar gases. Es primordial que eructe.

Lo colocaremos sobre el hombro o boca abajo sobre el regazo, y suavemente friccionaremos su espalda para permitir la salida de aire. También se pueden dar palmadas suaves. Muchas veces el niño puede regurgitar (vomitar un poco de leche) al momento de despedir el aire, es absolutamente normal y no debe alarmarnos.

Una mala nutrición o estrés en el embarazo predisponen a que el bebé sea obeso cuando adulto

La comunidad científica ha consensuado en los últimos tiempos que la obesidad, una pandemia preocupante, debe comenzar a evitarse desde el vientre materno.

Esto se desprende de estudios que indican que si la madre tiene una alimentación deficiente o sufre mucho estrés en el embarazo, las células del feto en gestación se predisponen para la escasez, y ello hará que cuando nazca y crezca tenga mayor tendencia a la obesidad.

Por ello se comenzará a hacer hincapié en la alimentación de la embarazada. Siguiendo pautas nutricionales saludables, las embarazadas podrían hasta un 50% de las enfermedades crónico-degenerativas que puedan afectar posteriormente al bebé.

Otras pautas, además de la variedad y adecuada cantidad de los alimentos, tiene que ver con volver a la comida casera y con la educación alimentaria, es decir, con que las futuras madres sepan alimentarse a sí mismas y a sus hijos.

09 noviembre, 2010

Bebés de piel sensible, como cuidarlos

Todos sabemos que la piel de los bebés es extremadamente delicada, por lo que muchas veces la misma padece de irritaciones que pueden derivar en dermatitis atópica o irritaciones y erupciones que al pequeño le resultan muy molestas.

Si notamos éste tipo de situaciones y el pediatra ya ha descartado que el bebé tenga una dermatitis, las erupciones o irritaciones pueden deberse a que su piel es demasiado blanca, y reacciona frente a cambios de temperatura, o de factores externos que como el roce de la ropa causan eccemas o la aparición de granitos.

Lo más recomendable en esos casos es al momento del baño, realizar una inmersión solamente con agua tibia y evitar utilizar cualquier tipo de jabón, aunque estén adaptados para el uso del bebé. Luego del baño se debe aplicar siempre una crema para pieles atópicas, aun cuando el pequeño no lo padezca.

Cuando vamos a realizar un paseo o sacar al bebé fuera de la casa, también se puede utilizar sobre su cuerpito vaselina en barra (se vende en farmacias) y de ésta forma su piel estará absolutamente protegida. El protector solar de factor alto o pantalla bloquean son imprescindibles en éstos casos, al igual que higienizar su ropa con jabones delicados y enjuagarlos hasta no dejar residuos de los mismos.

Uso del cochecito para bebés: sólo lo necesario

El cochecito es un gran invento del mundo de la puericultura. Sin dudas, hay un antes y un después de su aparición. Facilita el transporte del bebé de un sitio a otro, lo tenemos complemente incorporado a nuestras vidas, pero en ocasiones se cae en un uso indiscriminado. El cochecito debería usarse sólo lo necesario.

Los primeros cochecitos, cunas con ruedas y manillar para transportarlas, aparecen hacia finales del siglo XIX entre las familias más acomodadas. Hacia mediados del siglo XX empezaron a lograr popularidad y se instalaron en toda la sociedad, logrando un gran avance hasta nuestros días en los que cada bebé tiene uno o más carritos.

Reflexionemos sobre algunas preguntas. ¿Es realmente necesario tener dos, o en ocasiones tres, cochecitos? ¿Es necesario que el bebé pase tanto tiempo sentado en el cochecito? ¿Es necesario utilizar el cochecito para andar unos pocos metros? Cómodo es, pero no es necesario. El bebé disfruta mucho más de un momento en brazos o “suelto” en el parque que sentado en el carrito.

No vamos a negar que nuestra vida no sería la misma sin el carrito del bebé, mucho menos nuestras espaldas. Este es un llamado a la reflexión sobre lo que nos hemos acostumbrado los padres al uso del carrito. En ocasiones, desde mi punto de vista, más que uso, un abuso.

Cargar al bebé, una buena opción

A todo bebé le encanta ser cargado en brazos. Para los recién nacidos, estar en contacto con la madre, es además una necesidad vital. El carrito impide satisfacer esa necesidad restringiendo la cercanía con el cuerpo de la madre.

Hoy en día encontramos un montón de modelos de portabebés, mei-tais, bandoleras, fulares, mochilas, pouch… Cada madre o padre puede escoger el que mejor se adapte a sus gustos y necesidades.

Así, al tenemos otra opción para transportar al bebé, tal vez dejemos aparcado el carrito por un rato y disfrutemos de un paseo con nuestro bebé a cuestas, una experiencia muy gratificante para ambos.

Es una forma más cariñosa de transportarlo y el bebé se sentirá más a gusto y tranquilo. Incluso es un buen método para aliviar los cólicos del lactante. Un motivo más para prescindir del carrito en ciertas ocasiones.

Por pocos metros…

Hemos llegado a tal punto que hasta para andar unos pocos metros bajamos el carrito del coche, lo desplegamos y a los cinco minutos lo volvemos a guardar.

Por ejemplo, hace un par de días. A metros de la puerta del cole de mis hijas. Una madre baja del coche y despliega el carrito del bebé para buscar al niño, que dicho sea de paso tiene dos años y sabe andar perfectamente.

¿No es más práctico evitarse el traqueteo de bajar, abrir, cerrar y volver a meter el carrito del bebé en el coche por apenas uno escasos metros? Máxime cuando el niño ya anda solo, y en el caso de que no ande, los brazos son una excelente opción en estos casos. El bebé tan contento.

Cuando el bebé camina

Como comentaba arriba, cuando el bebé ya camina no hace falta que vaya todo el tiempo sentado en el carrito. Puede andar un rato de la mano o incluso empujando el carrito, cosa que les encanta, pero no es necesario que permanezca toda una tarde de paseo atado en su carrito simplemente porque a los padres nos resulta más cómodo.

El bebé no está incapacitado y como a todo bebé le gusta explorar, tocar y descubrir. Por supuesto, siempre hay que tener en cuenta su seguridad, no es lo mismo la calle que un centro comercial o un parque.

Aunque todavía no camine solito, también es lógico que el niño se canse o se aburra de estar en la misma posición durante muchas horas. Se puede alternar el uso del carrito con cogerlo en brazos (le encantará verlo todo desde otra perspectiva), o sentarse con el bebé en las faldas a jugar un rato con él.

Poner el mundo a su alcance

En cualquier parque se pueden ver bebés sentados y atados en sus carritos privándolos del contacto con otros niños y con el entorno.

El niño necesita interactuar, tocar, conocer y experimentar cosas nuevas. Para eso tenemos que poner todo el mundo a su alcance. Al restringir sus movimientos se le está coartando la posibilidad de descubrir el mundo en libertad.

Este no es un ataque al carrito ni mucho menos. Los padres estamos agradecidos que este invento haya llegado a nuestras vidas, pero creo que deberíamos ser más conscientes, en beneficio de nuestros hijos, de usarlo sólo lo necesario.

Consejos para la lactancia materna

Hay mucho que aprender acerca de los fundamentos de la lactancia materna, como los beneficios de la lactanca o lo que debse comer y beber cuando se está amamantando, y mucho más.

La primera vez que mantenga su recién nacido en la sala de partos es un buen momento para iniciar la lactancia materna. Al principio, su cuerpo se producen pequeñas cantidades de calostro de la leche llamada especial que ayudará a proteger a su bebé de las infecciones.

Recuerde que el estómago de su bebé es muy pequeño, por lo que sólo necesita estas pequeñas cantidades para llenarlo. A medida que su vientre crece, la leche va a cambiar y que va a producir más de lo mismo.

Para empezar a amamantar al bebé debe girar todo el cuerpo del bebé hacia usted, pecho contra pecho. Su boca debe cubrir no sólo el pezón sino gran parte de la areola (la parte más oscura que lo rodea) como sea posible.

No se asuste si su recién nacido parece tener problemas para encontrar o permanecer en su pezón. La lactancia requiere paciencia y mucha práctica. No dude en preguntar a una enfermera que le muestre lo que debe hacer, y las visitas de solicitud de un especialista en lactancia mientras esté en el hospital.

Una vez que empiece la lactancia debe prestar atención a sus pechos cuando su bebé empieza a succionarlos. Si el bebé toma el pezón y leduele, interrumpa la succión (mediante la inserción de un dedo meñique entre las encías de su bebé y su pecho) y vuelve a intentarlo. Una vez que su bebé se prende correctamente, ella hará el resto.

06 noviembre, 2010

Diabetes gestacional, problemas que puede ocasionar en el embarazo

Cuando a una futura mamá se le detecta diabetes gestacional, hay que tener presente que la misma repercute no solamente en su salud, sino que puede complicar el desarrollo del bebé que se está gestando.

La mujer que padece de ésta enfermedad durante el embarazo, se hace más susceptible a la aparición de infecciones sobre todo en las vías respiratorias, y corre mayores riesgos de desencadenar preeclampsia (hipertensión arterial en el embarazo), retención de líquidos y trastornos que ponen en peligro su vida y la formación del pequeño.

Por otro lado hay que destacar que los bebés de mamás que padecen de diabetes gestaciónal corren el riesgo de nacer con un peso superior a los 4 kilogramos, lo que se denomina macrosomia . Estos bebés a pesar de tener mucho peso, suelen nacer con deficiencias pulmonares y corren el riesgo de padecer hipoglucemias al nacer.

Al bajar abruptamente la glucosa en el recién nacido se pueden generar convulsiones, u otras consecuencias que lo mantengan hasta que se encuentre absolutamente bien en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Estos bebés además suelen presentar a las pocas horas de nacer ictericia ya que el hígado secreta mayores cantidades de bilirrubina, pero es un inconveniente menor y de fácil resolución.

Mantengase activa durante el embarazo

Si estás embarazada, debes tener en cuenta que es beneficioso que hagas actividad física. Y es que para la mayoría de las mujeres, mantenerse activa es realmente saludable durante el embarazo. Esto no quiere decir que es hora de comenzar una rutina de ejercicio vigoroso, pero un poco de ejercicio aeróbico puede ser bueno para usted y su bebé.

La mayoría de las mujeres sanas deben conseguir por lo menos 2 1 / 2 horas de ejercicio aeróbico a la semana. Eso significa que cerca de 30 minutos de ejercicio casi todos los días. Trate de ir a caminar, tomar un baño o inscribirse en una clase de baile. Pero apenas vea señales de advertencia debe dejar de hacer ejercicio.

Si te sientes cansada durante el embarazo, el ejercicio puede ayudarle a encontrar la energía adicional que necesita! También puede ayudarle a controlar su aumento de peso y evitar complicaciones. Aún mejor, puede aliviar el estrés y desarrollar el vigor que necesita para dar a luz.

No tengas miedo de disfrutar de otras formas saludables de actividad física. A menos que su médico le diga lo contrario, es seguro tener relaciones sexuales – y es una gran manera para que las parejas continúan su intimidad durante el embarazo.

No se preocupe su bebé no tiene idea de lo que mamá y papá están haciendo! El bebé está bien protegido por un colchón de líquido en su vientre y el abdomen.

Acidez de estómago en el embarazo, consejos

Si estás embarazada y notas que tienes a menudo acidez de estómago, es un trastorno habitual no tienes que alarmarte. En Embarazo10 te contamos más de la acidez de estómago en el embarazo.

¿Por qué es frecuente la acidez de estómago en el embarazo?

*La acidez de estómago se origina cuando la comida que está en el estómago es impulsada hacia el esófago junto con las secreciones ácidas. En el embarazo al sufrir cambios en el cuerpo, la digestión se hace más lenta. Esto influye en que los alimentos pasan más tiempo en el tubo digestivo, entonces la válvula que separa el estómago del esófago se relaja con mayor facilidad debido a las hormonas.

*Además el tamaño del útero al aumentar influye haciendo que el estómago cambie de posición.

Si estás embarazada y sufres acidez de estómago.

*Trata de realizar comidas más frecuentes en pequeña cantidad, mejor 6 comidas pequeñas que tres copiosas. De esta manera evitarás la digestión sea menos lenta.

*Evitar los alimentos fritos, con gas, las especias, las grasas, las bebidas alcohólicas, el café y el tabaco.

*Después de cada comida trata de reposar un poco estando semi sentada y trata de cenar varias horas antes de irte a dormir.

*No hacer deporte justo después de comer.

*Algunos médicos recomiendan no beber durante las comidas

*No tomar ningún anti acido, no se debe tomar medicación estando embarazada. Consulta a tu ginecólogo para que él te aconseje qué hacer su sufres acidez de estómago muy a menudo.

04 noviembre, 2010

Alergias e intolerancias a la leche de vaca en bebés menores de 1 año

Como se sabe, la leche materna es ideal para los bebés y se debe evitar en la medida de lo posible darles leche de vaca (fresca, evaporada, en polvo, deslactosada, calcio más hierro, etc.) porque, aunque es un alimento bastante completo para un niño de 1 año de edad, puede ser dañino para bebés de hasta el año de edad. Hemos comentado que esto se debe principalmente a la gran cantidad de proteínas contenidas en la leche de vaca (que es la base para todas las leches evaporadas y en polvo del mercado), que en algunos casos no puede ser procesada por el organismo del bebé, causándoles problemas de alergias e intolerancias.

Asimismo, la leche de fórmula, a pesar que contienen una cantidad menor de proteínas adecuándose a los requerimientos del bebé, también hay casos en que producen reacciones inflamatorias en el organismo del bebé, ya que al tener también su base en la leche de vaca, contiene elementos extraños que pueden ser rechazados por el organismo del bebé.

Una reacción inflamatoria puede verse de distintas maneras. Puede manifestarse como una alergia con síntomas de diarrea, respiratorios parecidos a los de la gripe de moderada a fuerte y también síntomas cutáneos como ronchitas, sarpullido, bolitas de agua, manchitas, etc. Como intolerancia, se manifiesta con molestias estomacales como diarreas, estreñimiento, gases, vómitos y malestar.

Una de las manifestaciones de las cuales la mayor parte de mamás no tiene conocimiento es una de las más graves. Cuando se produce una reacción inflamatoria, se producen pequeños sangrados en el intestino que no se pueden ver en el pañal del bebé, por lo que muchas veces pasan desapercibidos, pero pueden iniciar o perpetuar anemia en los niños pequeños por la pérdida de sangre.

Es por esto que se insiste en que las fórmulas artificiales infantiles no son recomendables a menos que la lactancia sea imposible, y por estas razones también debe evitarse dar leche de vaca en cualquiera de sus presentaciones a niños menores de 1 año.

Desarrollo del noveno mes de embarazo

El noveno mes es la recta final ya que el bebé ha alcanzado el tiempo de gestación óptimo y se encuentra listo para llegar al mundo y abandonar el vientre materno. Tiene lugar alrededor de la semana 38 de gestación, y pesa aproximadamente unos 3 a 3,5 kilogramos, alcanzando un tamaño de unos 50 centímetros.

Llegado el noveno mes, el embarazo puede considerarse a término, porque el pequeño se ha desarrollado completamente, sus manos, sus pies, sus órganos internos, el corazón, todo ha alcanzado el punto óptimo para que el pequeño pueda vivir fuera de la barriga de su madre.

Su piel ya no se encuentra arrugada, el laguno que es la pelusa que recubre todo su cuerpo dentro del útero materno para protegerlo comienza a desaparecer y el vérnix que es una capa delicada de grasa que recubre al feto dentro de la panza empieza a desprenderse en las partes menos sensibles.

Se puede notar en ésta etapa que ya no se mueve con la facilidad que los hacía en los meses anteriores porque cuenta con muy poco espacio, pero aún así se mantiene muy activo hasta el momento del parto. Hay que recordar que si bien todos sus órganos se encuentran absolutamente plenos y desarrollados, el cerebro continuará su desarrollo hasta que el niño alcance la edad biológica de los 18 años.

Medidas para preparar alimentos durante el embarazo

Hoy agregaremos a ese listado algunas medidas a tener en cuenta para la preparación de los alimentos.

Tengamos en cuenta que muchas veces, la forma de preparar los alimentos es tan importante en la sanidad de lo que comemos como los alimentos en sí. Una mala cocción o indebida higiene en la cocina son las primeras vías de contagio de enfermedades, por ejemplo.

Vamos entonces a repasar los cuidados a seguir a la hora de cocinar para una embarazada.

Medidas a tener en cuenta:

- Evita comprar o utilizar alimentos que provinieran de latas o de jarros abollados, o los que no hicieran el clásico sonido de cerrado al vacío cuando los abriera.

- Descongela por completo los alimentos antes de cocinarlos, especialmente las carnes; es muy importante que descongeles los alimentos en el congelador o en una bolsa plástica sumergida en agua fría y que nunca deje que los alimentos se descongelen a temperatura ambiente.

- Nunca vuelvas a congelar ningún alimento que haya sido descongelado previamente.

- Recalienta la comida sólo por una vez, luego de haberla recalentado tire los sobrantes a la basura.

- Cuando vayas al supermercado a comprar comida, evita comprar pescado, carne y huevos que no estuvieran debidamente refrigerados o mantenidos en contenedores o bandejas con hielo.

- Siempre lava tus manos antes de preparar cualquier clase de comida, entre las comidas, y luego de haber ido al baño.

- Evita contaminar los alimentos, mezclando unos con otros.

- Lava cuidadosamente los vegetales crudos, ya que los que no estuvieran apropiadamente lavados podrían estar contaminados y ser portadores de toxoplasmosis y otras enfermedades.

02 noviembre, 2010

La hora de ir al baño

No cabe duda que una de las etapas de aprendizaje es cuando su niño esta listo para ir al baño. Y todo esto es un entrenamiento en que su hijo estará buscando por el refuerzo positivo de sus nuevas habilidades. Y no le defraudará. Cada vez que se mueve a una nueva etapa o trata de usar su orinal (incluso cuando no bastante éxito), le digo que está haciendo bien y que está orgulloso de él.

Pero no se vaya por la borda; también muchos elogios puede ponerlo nervioso y con miedo a fallar, lo que puede provocar más accidentes y contratiempos.

Prácticamente todos los niños tienen varios accidentes antes de estar completamente capacitado durante el día y la noche. Trate de no enojarse o castigar a su hijo, después de todo, es solo que sus músculos se han desarrollado lo suficiente como para que le permitiera mantener su vejiga dominada.

Y en cuanto la edad en que su niño debe ir al urinario por sí solo, no hay una edad determinada. De hecho, usted ni siquiera necesita entrenar si no lo desea.

Algunos padres comienzan a entrenarlos cuando sus hijos son muy pequeños, al ver las señales de su bebé está a punto de hacer sus necesidades. Esto a la larga desarrolla una conciencia en el niño, y le ahorra una gran cantidad de cambio de pañales.

Sin embargo, la verdadera independencia no sucede en la mayoría de los niños hasta la edad de tres o hasta cuatro. Pero muchos de los padres encuentran que su hijo es física y emocionalmente está isto para comenzar a la edad de dos a dos y medio . Los niños por lo general se tardan más que las niñas.

Acetona en niños

La acetona en niños, ¿qué es y qué síntomas tiene?

La acetona en niños se produce cuando por algún proceso donde haya habido fiebre el niño no como suficiente o vomita, el azúcar en la sangre del niño baja mucho y el cuerpo trata de buscar una solución para obtener energía, entonces quemará grasa para obtener energía.

Esto proceso implica un aumento de los cuerpos cetónico o lo que comúnmente se llama acetona, te contamos más de la Acetona en niños.

Causas de la Acetona

La acetona es más un síntoma que una causa. Suele aparecer cómo síntoma de enfermedades infantiles que cursan con fiebre, diarrea o vómitos.

Síntomas de la Acetona

Si tu hijo ha tenido fiebre y no ha comido o ha vomitado debes comentarlo al médico para estar atentos. Entre los síntomas´más característicos de la acetona están

El olor en el aliento a acetona
El olor en la orina
El niño estará más cansado

La fiebre puede aumentar al igual que los vómitos. Si esto sucede es un círculo cerrado, a más vómitos más acetona y esto aumenta la fiebre y de nuevo los vómitos.

Tratamiento de la acetona en niños.

Se suele basar en administrar azúcares al cuerpo. Se suele dar en pequeños sorbos agua con azúcar diluida para evitar los vómitos y lograr romper el círculo de acetona-vómitos-fiebre-acetona.

El agua con limón un poco de sal y bicarbonato o suero casero, con esto a veces se gana una mejor tolerancia y disminuyen los vómitos.

Los bebés ya pueden dormir toda la noche entre los dos a cuatro meses

Madre primeriza de un recién nacido, seguramente te preguntas cuándo será el día que vuelvas a dormir una noche completa, o al menos en tramos suficientemente largos como para reponerte.

Pues una reciente investigación determinó que entre los dos y los cuatro meses la mayoría de los bebés ya está en condiciones de dormir toda la noche, y que muchos de ellos ya lo hacen.

Sin embargo, los bebés pueden tardar algo más de tiempo en dormir ocho horas de un tirón según el horario de sueño de la familia.

La investigación es novedosa porque explica que se subestima la capacidad de dormir de los bebés, y señala que si a esa edad pueden dormir unas cinco horas (de la medianoche a las cinco de la mañana) también podrán hacerlo ocho horas.

De todas formas, el sueño se construye como un proceso y puede que a la mayoría de los niños les lleve casi hasta el año tener tirones de sueño de varias horas, incluso hasta los dos o tres años pueden despertarse de madrugada ocasionalmente.

Lo mismo ocurre si por ejemplo, están enfermos y no se sienten bien: difícilmente dormirán toda la noche sin despertar.

De todas formas, los expertos coinciden en que lo importante es crear una rutina de horarios fijos, con pequeños “rituales” previos a dormir como el baño, generar una habitación tranquila y con luz muy tenue, templada, para ayudar a que el pequeño se acostumbre a dormir siempre a la misma hora, y por períodos cada vez más prolongados.