El fórceps es un instrumento quirúrgico que se utiliza para facilitar la salida de la cabeza del bebé del canal del parto cuando surgen determinadas complicaciones. Hoy en día solo se usa de forma segura y en casos muy concretos.
Este instrumento ayuda al bebé a salir cuando está casi fuera pero no avanza por el canal del parto. Sujetan el craneo del bebé por los dos lados para que el médico rote y tire de la cabecita. Sus defensores aseguran que salva la vida a muchos bebés cuando se produce una pérdida de bienestar fetal y la madre está demasiado cansada para seguir empujando. Actualmente solo se emplea en casos excepcionales, sin embargo, no está exento de polémica.
Cuándo se aconseja
El fórceps se utiliza cuando el expulsivo se prolonga demasiado, por agotamiento materno o falta de cooperación, y cuando se observa una pérdida de bienestar fetal.
Para utilizar el aparato es necesario que se den tres condiciones:
* Que el cuello del útero esté completamente dilatado.
* Que la bolsa amniótica esté rota.
* Y la cabeza del feto encajada (es imprescindible conocer con precisión la colocación de esta).
Hace unos años se empleaba para hacer descender al feto diez centímetros, pero hoy solo se usa para los últimos dos o tres centímetros. Cuando surgen problemas y el bebé no está cerca de la salida, se practica una cesárea.
La aplicación de anestesia epidural puede prolongar el parto y el descenso de la cabeza del feto, lo que ha provocado un aumento de los partos instrumentales en los últimos años.
Cómo se utiliza
El fórceps es una pinza quirúrgica que consta de dos palas metálicas que se articulan entre sí en su parte media. En un extremo quedan los mangos y en el otro las "cucharas". Estas tienen una curvatura que se adapta a la forma de la cabeza del feto y de la pelvis de la mujer.
El especialista introduce el instrumento en la vagina de la mujer, de forma que las dos "cucharas" rodeen la cabecita del bebé en la zona temporal y, aprovechando las contracciones, extrae al niño suavemente mientras la madre empuja.
* Si no se ha puesto epidural, debe administrarse un anestésico local que se inyecta en la pared de la vagina para anestesiar el área genital.
* Si hay pérdida de bienestar fetal, a veces se recurre a la anestesia general.
* Suele ser necesario realizar una episiotomía para que haya espacio suficiente para introducir el fórceps.
Se tiene especial cuidado en no presionar demasiado la cabeza del bebé para no lastimarle. El instrumento actúa como si se tratara de un calzador. La verdadera fuerza expulsiva la realiza la parturienta, que debe empujar siguiendo las indicaciones de la matrona.
Cuando se decide usar fórceps, se avisa al pediatra y se preparan los medios para llevar a cabo un parto por cesárea en caso de que surjan complicaciones.
Riesgos para la madre y el bebé
El fórceps tiene una menor tasa de morbilidad en comparación con los partos por cesárea. Sin embargo, puede ocasionar ciertos problemas a la mujer y su hijo:
1. Aumenta el riesgo de desgarros en la vagina, el periné y el esfínter anal, de formación de fístulas y de dispaurenia (dolor durante el coito). No obstante, en la mayoría de los casos, la incontinencia urinaria y/o fecal provocadas por su uso se corrige unos días después el parto.
2. A menudo, aparecen pequeños hematomas superficiales en la cabeza del niño, pero remiten en pocos días.
3. En otras ocasiones, el instrumental oprime demasiado algún nervio de la cara del bebé, llegando a ocasionar parálisis facial (generalmente transitoria). Aunque cualquier parto complicado conlleva este riesgo.
4. Raramente puede producirse fractura y hundimiento craneal en el recién nacido. Estos problemas vienen determinados por el trabajo de un parto complicado.
Hoy en día se procede con una técnica adecuada y se dan las condiciones básicas para su aplicación. El beneficio del uso del fórceps supera claramente a sus riesgos y, por tanto, se considera una técnica segura tanto para la madre como para el feto.
Por ello, si se ha de vivir un parto con fórceps, no hay que perder la calma ni asustarse. Es importante seguir atentamente las instrucciones de los profesionales y ayudar cuando lo indiquen.
Cuidados posteriores
Con el fórceps el corte de la episiotomía suele ser mayor y es necesario dar más puntos. Para no tener problemas con la cicatriz conviene mantener la herida limpia y seca hasta su curación, unos diez días después.
Se recomienda no permanecer mucho tiempo de pie y sentarse contrayendo los glúteos para disminuir la tensión y la presión ejercidas sobre el periné.
Los hematomas que hayan podido aparecer en la región del periné mejoran con la aplicación de hielo local.
La ventosa obstétrica
Se utiliza en ocasiones como alternativa al fórceps. Funciona como un aspirador. El médico introduce la ventosa hasta fijarla en la cabeza del feto y, ayudado por las contracciones, va sacando al bebé hacia el exterior.
* Su uso no requiere tanta destreza como el fórceps, pero no es cierto que sea una técnica menos traumática para el bebé.
* Los niños que nacen con la ayuda de una ventosa tienen mayor probabilidad de que les aparezca un hematoma en la parte superior de la cabeza. Generalmente desaparece a las pocas semanas, aunque puede llevar más tiempo.
* La ictericia neonatal puede estar relacionada con la extracción con ventosa, dado que los glóbulos rojos del hematoma se descomponen y liberan bilirrubina, un componente sanguíneo que amarillea la piel.
20 marzo, 2009
¿Cuándo es aconsejable el parto con fórceps?
Etiquetas:
Parto y Lactancia